Se me olvidaba informaros de que ya tenemos a nuestra Matilda, diseñada por una alumna de 1º de la ESO B, Isabel Aparicio Soria, quien resultó elegida vencedora del concurso que propusimos para los 1º de la ESO que tienen la lectura obligatoria de este libro. Cada uno diseñó a la Matilda como se la imaginaba. Y así, nos la representó Isabel:
martes, 20 de diciembre de 2016
FE DE ERRATAS.
Lo primero, añadir una FE DE ERRATAS a la última entrada que hicimos el día 15 de diciembre , en relación a los ganadores del concurso de microrrelatos. El primer premio es para María Muñiz y el segundo para Ismael Ordóñez, y no al revés, como aparece en nuestro blog. Disculpad por la equivocación.
REMANTANDO EL 2016.
Queridos seguidores del blog:
llegados a este momento solo nos queda despedirnos de vosotros hasta el mes de enero. Confiamos en que descansaréis mucho estas vacaciones y vendréis con muchas ganas de seguir colaborando con nuestro grupo de Biblioteca. Como podréis comprobar, la Navidad también ha llegado a nuestra Biblioteca, con una modesta decoración, pero que intenta dejar pasar el espíritu navideño:
Además, se exponen algunas de las tarjetas de felicitación que han elaborado con el profesorado de Inglés los alumnos que participan en el proyecto e-teening, y que intercambian con alumnos de otros países europeos:
Sin más, desearos a todos unas felices fiestas. Un saludo.
jueves, 15 de diciembre de 2016
...TRANSCURRIENDO DICIEMBRE.
LIBRO DEL MES.
Como no podía ser de otra manera, hemos seleccionado como libro del mes recomendado por la biblioteca, La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas, reciente ganadora del Premio Dulce Chacón.
A le entrega de dicho premio tampoco quisimos faltar, y conseguimos la dedicatoria de la autora del ejemplar del libro ganador.
Por su parte, el Departamento de Inglés ha montado su rincón, en torno a la obra de Dickens.
Os recordamos que tenemos siempre novedades a vuestra disposición, en la estantería destinada a ellas:
A la entrada de la Biblioteca, en los cestos de mimbre, se exponen libros de los autores u obras de los que celebramos efemérides:
Hablando de concursos: ya tenemos ganadores del concurso de microrrelatos. En esta ocasión, el primer premio ha sido para el alumno de 1º de Bachillerato Ismael Ordóñez y el segundo premio fue para su compañera María Muñiz ( En próximas entradas del Blog publicaremos los textos ganadores)
Los representantes de la AMPA, como patrocinadores del concurso y miembros del jurado, acudieron en el recreo del día 7 a entregarles los respectivos premios:
Ciertamente, cada vez son más los chicos que se animan a participar en el concurso:
viernes, 2 de diciembre de 2016
VI SEMANA DE LA LITERATURA--CONTINUACIÓN.
Además del cuentacuentos, los alumnos de 1º de la ESO participaron en una gymkana sobre el libro de Roal Dalh, Matilda, para conmemorar el centenario del nacimiento de su autor. Para ello, se contó con la colaboración de varios departamentos del instituto ( Plástica, Lengua, Educación Física...)
Se escogió de entre todos los dibujos realizados por los alumnos en la asignatura de Plástica, con su profesora Carmen Urbano, el modelo de Matilda que posteriormente se ha realizado a tamaño natural en goma eva.
Resulta gratificante comprobar cómo los alumnos se motivan al trabajar de manera muy dinámica con un libro que se ha leído en clase y les ha calado.
Continuamos haciendo la crónica de nuestras actividades, con el homenaje a Bob Dylan, por su reciente concesión del Premio Novel de Literatura. De esta manero, el alumnado pudo conocer más sobre la vida y obra de dicho cantautor, para terminar, como no podría ser de otra manera, con una de sus canciones más emblemáticas, Master of war.
Además, el día 28 de noviembre, la profesora de Lengua, Inmaculada prieto trabajó con sus alumnos del PMAR otra obrita de Roal Dahl, Cuentos en verso para niños perversos, un enfoque nuevo sobre los modelos de personajes de cuentos tradicionales:
Y no podíamos clausurar de una forma mejor nuestra semana de la Literatura, que con una de nuestras ya consolidadas meriendas literarias, en esta ocasión, sobre una de las obras finalistas del Premio Dulce Chacón, También esto pasará, de Milena Busquet . De nuevo volvimos a contar con la asistencia no solo de profesorado del centro sino de alumnos y padres, miembros de nuestra comunidad educativa.
Se escogió de entre todos los dibujos realizados por los alumnos en la asignatura de Plástica, con su profesora Carmen Urbano, el modelo de Matilda que posteriormente se ha realizado a tamaño natural en goma eva.
Resulta gratificante comprobar cómo los alumnos se motivan al trabajar de manera muy dinámica con un libro que se ha leído en clase y les ha calado.
Continuamos haciendo la crónica de nuestras actividades, con el homenaje a Bob Dylan, por su reciente concesión del Premio Novel de Literatura. De esta manero, el alumnado pudo conocer más sobre la vida y obra de dicho cantautor, para terminar, como no podría ser de otra manera, con una de sus canciones más emblemáticas, Master of war.
Además, el día 28 de noviembre, la profesora de Lengua, Inmaculada prieto trabajó con sus alumnos del PMAR otra obrita de Roal Dahl, Cuentos en verso para niños perversos, un enfoque nuevo sobre los modelos de personajes de cuentos tradicionales:
Y no podíamos clausurar de una forma mejor nuestra semana de la Literatura, que con una de nuestras ya consolidadas meriendas literarias, en esta ocasión, sobre una de las obras finalistas del Premio Dulce Chacón, También esto pasará, de Milena Busquet . De nuevo volvimos a contar con la asistencia no solo de profesorado del centro sino de alumnos y padres, miembros de nuestra comunidad educativa.
De hecho, algunos de esos alumnos participantes en la merienda, fueron los que presentaron la mencionada obra finalista en el teatro de zafra, junto con el resto de libros finalistas. una vez más sorprendieron al público asistentes con sus aportaciones a la interpretación de la obra de Milena Busquet.
Continuamos hablando del nuevo Rincón de Inglés re-decorado para la ocasión. Este rinconcito lo decora y actualiza periódicamente la profesora Paula de Blas:
¡Qué descubrimiento para los alumnos la película Los Gremlins, también escrita por Roal dahl! Aquella que tantas veces vimos en los años 80, resultaba desconociza para ellos. Por ello, se les proyectó a los 2º de ESO el film:
jueves, 1 de diciembre de 2016
VI SEMANA DE LA LITERATURA EN LA BIBLIOTECA.
Como cada año, de manera paralela a la Semana de la Literatura en Zafra, desde nuestro grupo, organizamos también nuestra VI Semana de la Literatura. Aprovechamos, pues a encuadrar estos días nuestra feria del libro, cuando los alumnos, además de adquirir sus lecturas obligatorias toman contactos con las últimas novedades literarias.
Además, la librería la Industrial, que este año ha sido nuestra abastecedora, realizó una actividad de Cuentacuentos con alumnos de 1º de la ESO
Además, la librería la Industrial, que este año ha sido nuestra abastecedora, realizó una actividad de Cuentacuentos con alumnos de 1º de la ESO
jueves, 17 de noviembre de 2016
Bases del concurso de Microrrelatos.
A continuación
os presento el cartel anunciador del concurso de microrrelatos, con la
intención de animaros a participar:
IV CONCURSO DE MICRORRELATOS
DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR DULCE CHACÓN
1 de diciembre de 2016,
propuesto por la AMPA del IES Cristo del Rosario
Tema: la violencia de género
Requisitos
para participar:
* Podrán concursar voluntariamente el
alumnado de 3º, 4º y 1º de Bachillerato y CF de Grado Medio que lo deseen y lo
comuniquen con antelación a sus profesores y profesoras de Lengua, Filosofía y
Sociales, o al equipo de biblioteca.
* Extensión: no podrá sobrepasar las cien
palabras (una cuartilla)
* Deberá ser original e inédito y
presentarse con título (en sobre aparte se indicará el título por fuera y por
dentro la identificación personal).
* Ha de realizarse en la biblioteca el día
1 de diciembre a 3ª hora.
Los
y las participantes cederán al IES Cristo del Rosario los derechos de
reproducción y distribución.
Se
entregarán dos premios:
- Un Primer Premio, consistente en un
Cheque de 50 € para canjear por libros durante la feria del mismo que se
celebrará en esa semana en la biblioteca, y un libro de la temática del
Concurso.
- Un Segundo Premio, consistente en un
cheque de 30 € para canjear por libros durante la feria del mismo que se celebrará
en esa semana en la biblioteca.
El
jurado estará compuesto por la representante de la AMPA que forma parte de la
Comisión de biblioteca, y las siguientes profesoras: Esperanza García, Encarna
Rodríguez, Guadalupe Fernández, Cristina Guillén y Antonia González.
El
jurado emitirá su dictamen al día siguiente.
III CONCURSO DE MICRORRELATOS
DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR DULCE CHACÓN
Tema: la violencia de género
Alumnos presentados:
Jurado: Francisco Javier Delgado Orellana,
representante de la AMPA, y las siguientes profesoras: Esperanza García,
Inmaculada Borrachero, Guadalupe Fernández, Cristina Guillén y Antonia
González.
CHAQUETÍA 2016.
Como cada año, desde el DACE del Centro, siempre en colaboración con el grupo de biblioteca, celebramos la chaquetía. Este año, los primeros en participar de los suculentos manjares del otoño, fue un grupo de 1º de ESO, con quienes se leyeron fragmentos de las Leyendas de Becquer. Esta actividad es paralela a celebración de Halloween, organizada por el departamento de Inglés.
Aquí tenéis algunas muestras de nuestra chaquetía:
Como veis, no faltó de nada.
Aquí tenéis algunas muestras de nuestra chaquetía:
Como veis, no faltó de nada.
actualidad de noviembre.
ACTUALIDAD DE NOVIEMBRE.
ACTUALIDAD DE NOVIEMBRE.
Centramos nuestra entrada de hoy en la Semana de la
Literatura en Zafra, en la que este Centro, desde su grupo de trabajo de la
Biblioteca escolar Dulce Chacón, participa de manera directa. A continuación,
exponemos el programa de actividades:
VI Semana de la Literatura (21/24 de noviembre de 2016), en memoria de
Dulce Chacón y contra la violencia de género
Dedicada
a Roald Dahl
* Exposiciones: obras que rememoran los importantes acontecimientos
literarios del año 2016 (Cela, Cervantes…), y en el rincón de inglés (English corner),
sobre las obras de Roald Dahl.
* En los recreos de esta semana, acceso libre a
la feria del libro
* Actividades en la biblioteca:
18 de noviembre: canciones de Bob Dylan, 4º B, en la biblioteca,
organizada por el departamento de Inglés.
21 de noviembre: 4º ESO A, B y C: asistencia a representación
teatral en Gran Teatro de Cáceres, de la obra “Historia de una escalera” de
Antonio Buero Vallejo.
22 de noviembre: Cuentacuentos a cargo de la librería “La
Industrial” para 1º ESO, a 3ª hora, en Salón de Actos.
23 de noviembre:
-
Gymkana sobre el libro Matilda, de Roald Dahl a 3ª
hora, con 1ºESO B y C
-
5ª/6ª hora (sin confirmar) Visionado película Los
Gremlins, basada en la obra homónima de Roald Dahl publicada en 1943. Salón de
Actos, para 2º de ESO.
28 de diciembre: 1ª y 6ª horas: lecturas de cuentos de Roald Dahl
para PMAR1 y 2.
1 de diciembre: Día contra
la violencia de género, a 3ª hora en
la biblioteca.
IV Concurso de relatos cortos
organizado por la AMPA del instituto, dirigido a 3º y 4º de ESO y 1º de
Bachillerato, se ha traslado desde el día 24 de noviembre por el anuncio de
convocatoria de huelga.
21 a 23 de noviembre: Feria
del libro. En horario fijado por DACE acudirán los alumnos acompañados por
sus profesores a la biblioteca de martes a jueves de esa semana.
Los alumnos de 2º de Bachillerato
y CCFF, y el profesorado podrán visitar la feria del libro durante los recreos
Actividades paralelas:
22 de noviembre:
A las 17:00 horas, merienda literaria en torno a la obra
“También esto pasará” de Milena Busquets.
24 de noviembre: Participación en la presentación los libros
finalistas del premio Dulce Chacón de este año en la biblioteca pública Antonio
Salazar, a las 20:00 horas. Tres alumnos de 1º de Bachillerato leerán textos
seleccionados de la obra “También esto pasará” de Milena Busquets.
VI Semana de la Literatura (21/24 de noviembre de 2016), en memoria de
Dulce Chacón y contra la violencia de género
Dedicada
a Roal Dhal
VISITA A FERIA DE LIBRO.
|
LUNES
21
|
MARTES
22
|
MIÉRCOLES
23
|
1ª
HORA
|
BX1
(Guadalupe)
|
3ºD(Nuria)
3ºA(
Encarna)
|
1ºA(
Encarna)
|
2ª
HORA
|
PMAR
I (Inma Prieto)
|
4ºB(Nuria)
3ºB(Encarna)
|
4ºA
(Nuria)
1ºB
(Cristina)
|
3ª
HORA
|
BH1A(Guadalupe)
2ºB
((Cristina)
|
CUENTACUENTOS
|
GYMKANA
|
4ª
HORA
|
BH1B
(Guadalupe)
|
BT1B
(Inma Borrachero)
|
BT1A
(Inma Borrachero)
|
5ª
HORA
|
1ºC(Inma
Prieto)
|
PMAR
II (Inma Prieto)
2ºA
(Nuria)
|
|
6ª
HORA
|
4ºC(Inma
Borrachero)
|
3ºC
(Nuria)
2ºC
(Cristina)
|
|
jueves, 20 de octubre de 2016
CICLO DE OTOÑO.
Buenos días a todos. Comenzamos hoy adelantando la agenda de actividades previstas para este otoño, en nuestra biblioteca escolar:
Biblioteca Escolar Dulce Chacón
Todos los meses: Libro del mes, Actualidad (premios, celebraciones…)
Cuando
era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le
contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los
sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles.
Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con
una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena
pasarán, como pasan la euforia y la felicidad.» Ahora es la madre de Blanca
quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla
del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor
queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la
reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres
que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una
forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo.» Esta y otras
frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo
convencional, evocan aquellaBonjour tristesse de Françoise Sagan,
que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954.
Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos
y su intensa luz mediterránea que lo baña todo.
COMENTARIOS SOBRE CICATRIZ

CURSO
2016/2017
CICLO
DE OTOÑO
ACTIVIDADES
PREVISTAS
17
de octubre: Día de las escritoras (lectura voluntaria en clase de textos
elegidos para la ocasión)
24
de octubre: Día de las bibliotecas (presentación y carnet a 1º ESO en horario
fijado por Jefatura de Estudios)
29
de octubre: chaquetía/Día de Difuntos/Halloween
2
de noviembre: inicio del Plan de Lectura y presentación de Pasaportes
21
a 24 de noviembre: VI Semana de la Literatura en la biblioteca (se admiten
sugerencias)
Todos los meses: Libro del mes, Actualidad (premios, celebraciones…)
Todos
los recreos: préstamo de libros, ajedrez, consultas…
Continuamos en nuestra agenda informando de las finalistas ( este año han sido seleccionadas cuatro mujeres) del premio literario Dulce Chacón, en su novena edición y que vuelve a ser anual:
- Cicatriz, de Sara
Mesa (editorial Anagrama)
También esto pasará, de Milena Busquets
(Anagrama)
La habitación de Nona, de Cristina
Fernández Cubas (Tusquets)
Los Pissimboni, de Sonia Hernández
(Acantilado)
·
Las finalistas han sido escogidas entre una preselección de once
novelas y a través de la valoración de los cinco miembros del comité de
selección, formado por cinco miembros, cuatro de ellos nombres del panorama de
la crítica literaria española vinculados a diversos medios de comunicación.
Estos críticos han sido: Antonio Iturbe, Juan Antonio Masoliver, Benjamín Prado
y Sergio Vila-Sanjuán. El quinto miembro del comité, como es habitual en este
premio, corresponde a una persona delegada de la Facultad de Filología de la
Universidad de Extremadura, representación que ha sido concedida en esta
undécima convocatoria a la doctora María Isabel López Martínez.
·
El XI Premio de Narrativa Dulce Chacón premia obras escritas
originalmente en español y cuya primera edición se haya publicado por
editoriales españolas durante el año 2015. Una edición más cuenta con el
patrocinio de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y el Ayuntamiento
de Zafra.
·
A tenor de la crisis económica el premio dejó de ser anual y se
rebajó la cuantía del galardón. Rosa Monreal, concejala de Cultura y Turismo
del Ayuntamiento de Zafra, ha manifestado el claro objetivo del Consistorio en
volver a recuperar la anualidad del premio como muestra de la importancia de
las letras en la ciudad y para honrar la memoria de la autora local Dulce
Chacón. El premio Dulce Chacón tiene una cuantía en metálico de 5.000 euros
para, en este caso, la ganadora.
·
Otra de las novedades de esta edición, que se resolverá el próximo
mes de noviembre, es la presidencia del jurado, que recae en Inma Chacón.,
escritora y hermana de Dulce.
Sonia
conoce a Knut en un foro literario de internet y, a pesar de los setecientos
kilómetros que los separan, establece con él una particular relación marcada
por la obsesión y la extrañeza. Entre la atracción y la repulsión, no puede
evitar sentirse fascinada por este personaje insólito y perfeccionista, que
vive fuera de toda norma social y que la corteja a través de suntuosos regalos
robados. «Le gustaba ir siempre bien vestido, incluso para ir a robar una
simple lata de conservas. Tan joven y hablando de escritores del XIX.
Filosofando. Cuestionándolo todo. Teorizando sobre el individuo y el grupo, y
la hipocresía social, y los chivos expiatorios, y Dios y el destino, la
virginidad y el sexo. Solía decir que no hay placer comparable a pensar. Y no,
no era petulante ni vanidoso. Era simplemente... exhaustivo.» Su necesidad de
poner distancia cuando Knut se vuelve demasiado absorbente, pero también su
irrefrenable curiosidad y el ansia de vivir experiencias más allá de una
existencia excesivamente reglada, llevarán a Sonia a una doble vida secreta en
la que quedará atrapada durante años sin posibilidad de exculparse.
En
esta inusitada historia, Sara Mesa recupera temas que ya
aparecieron en sus primeras obras narrativas, dándoles forma a través de un
estilo conciso y eléctrico en un mundo –frío, escasamente comunicativo– cuyas
reglas establecen únicamente los propios personajes que lo habitan. Cicatriz
no es sólo una inquietante historia de amor descompensado protagonizada por
dos seres muy distintos pero a la vez complementarios, es también una reflexión
sobre la sociedad de consumo y los robos a gran escala en grandes almacenes, la
sumisión y el poder, la anulación del deseo y la carnalidad, el refugio de la
infancia, la fantasía como alternativa, la culpa y la expiación, la escritura y
la vocación literaria. La autora de la celebrada Cuatro por cuatro (que
fue finalista del Premio Herralde de Novela), en vías de publicación al
francés, se confirma con Cicatriz como una de las voces más
singulares e imprescindibles de su generación.
Milena Busquets transforma en
literatura vivencias personales y partiendo de lo íntimo logra una novela que
rompe fronteras y se está traduciendo con inusitada rapidez a las principales
lenguas, como el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el portugués. Y
lo logra porque a través de la historia de Blanca y la enfermedad y muerte de
su madre, a través de las relaciones con sus amantes y sus amigas, combinando
prodigiosamente hondura y ligereza, nos habla de temas universales: el dolor y
el amor, el miedo y el deseo, la tristeza y la risa, la desolación y la belleza
de un paisaje en el que fugazmente se entrevé a la madre muerta paseando junto
al mar, porque aquellos a quienes hemos amado no pueden desaparecer sin más.
Una niña siente una envidia creciente hacia su hermana Nona a quien todo
lo que le ocurre es ¿especial? y, lo que es peor, le ocurre a escondidas.
Una mujer al borde del desahucio confía en una benévola y solitaria
anciana que le invita a tomar café.
Un grupo escolar comenta un cuadro, y de repente alguien ve en él algo
inquietante que perturba la serenidad del momento.
La narradora se aloja en un hotel madrileño y al salir vive un salto en
el tiempo.
Cristina Fernández Cubas revisita la infancia y la madurez, la soledad y
la familia, la cotidianidad de nuestras casas y nuestras ciudades y nos
descubre que en todos ellos tal vez aniden inadvertidos el misterio, la
sorpresa y el escalofrío.
“Nadie quería a los Pissimboni. Vivían en una casa cubierta
de hiedra en lo alto de una colina, lo suficientemente distanciada de las demás
casas como para que todo el mundo considerase que vivían fuera del pueblo.
Formaban una familia de muchos hermanos y nadie sabía si el patriarca y su
mujer, Ignacio y Martina Pissimboni, todavía estaban vivos. Nunca se les veía
por el Pueblo, y sus habitantes ya se habían acostumbrado a no pensar en ellos.
Nadie les quería ni les preocupaba ya por aquella familia. Tampoco ellos
pensaban en nadie ni querían a nadie”.
Sònia Hernández narra una sorprendente historia de tintes
kafkianos que desafía con destreza los límites de la ficción y constituye una
hermosa metáfora sobre la libertad.
“Una novela extraña, diferente, que va en busca de una voz
que nos dice que todavía es posible seguir adelante. Fascinaste”. Enrique
Vila-Matas.
«Desde una inquietante visión de la contemporaneidad,
tanto en Cicatriz como en su anterior novela Cuatro
por cuatro, Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con
precisión de orfebre» (Rafael Chirbes).
«En una atmósfera que evoca los laberintos carcelarios
de Piranessi y la asfixia del subsuelo dostoievskiano, Sara Mesa nos asoma a un
mundo donde anidan la impostura, el acoso que nace del desdén y el desprecio,
la provocación implacable, la turbiedad que acabará concretándose en dinero
-transacciones-, la sumisión ante el poder, la culpa y su obligada expiación...
un mundo que el lector reconoce de inmediato, porque es el nuestro, el de la
sociedad de consumo... y del espectáculo» (Ana Rodríguez Fischer, Babelia, El
País).
«Una moderna y buena novela del aprendizaje de dos
jóvenes a su conocimiento recíproco en la vida adulta, con especial hincapié en
el aprendizaje literario. Sara Mesa confirma las buenas expectativas» (Ángel
Basanta, El Mundo).
«Una obra absorbente en la que asistimos como voyeurs
a la turbia relación entre una mujer con una existencia anodina y un hombre
peculiar… La narración avanza y retrocede, creando de este modo una tensión
especial, erótica y dramática, acentuando el fetichismo de él (inevitable, pues
la referencia a James Joyce y Nora Barnacle), sus obsesiones, su necesidad de
acumular nuevas preguntas a cada respuesta… Los lectores nos sentimos atrapados
por esta fascinante escritura, que es a un mismo tiempo, oscura y luminosa»
(J.A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia).
«Cicatriz, la estupenda cuarta novela de Sara
Mesa, contiene una historia de amor, una crítica del consumo, un caso de
sexualidad marginal y un áspero retrato de la vocación literaria. Lo asombroso,
sin embargo, no es que mezcle todos esos elementos; es que lo haga en el marco
de una novela epistolar… Una virtud adicional del libro es que nunca echa mano
de fórmulas manidas… Mesa escribe en una prosa libre de lugares comunes, pulida
y precisa, en la que solo de cuando en cuando aparece una metáfora, casi
siempre oculta en un verbo: una ventana, por ejemplo, “vierte” algo de
claridad; pero rara vez el lenguaje es más figurado… Hay mucha belleza en Cicatriz,
y yo diría que se trata de una belleza de concepción, de inteligencia
narrativa… La voz narradora, una tercera persona impertérrita, que no yerra una
coma siquiera ante la visión del descalabro, se limita a contarnos lo que se
dicen. Por citar uno de los pensamientos de Sonia: “Todo es delicado, vaporoso
y, al mismo tiempo, profundamente perverso”» (Martín Schifino,Letras Libres).
«Una historia de obsesión amorosa y fetichismo de
consumo con renovada capacidad de desasosiego lector y estilo frío y
minimalista… A Sara Mesa le van las zonas de sombras, la inquietud que provoca
lo que no se acaba de decir y la perversidad de las relaciones de poder entre
las personas… Admite Mesa que esta es una historia deamour fou, no en el
sentido romántico sino concebido como patología. El infierno también puede ser
una construcción mental» (Elena Hevia, El Periódico de Catalunya).
«Se suma a la mejor literatura sobre ese submundo de
las relaciones internáuticas… Hay ritmo narrativo y una relación morbosa,
impecable recreación del neurótico persuasivo y repelente, que va cercando a su
presa y que el lector, a salvo de cualquier trampa, paladea con delectación.
Una novela adictiva y aguda que promete convertirse en una de las novelas destacadas
de este 2015» (Eduardo Laporte, El Correo Español).
«Su editor, Jorge Herralde, ya advirtió que esa última
ficción contenía las claves de su poderoso universo narrativo; el libro, le
dijo a su creadora: “era Sara Mesa en estado puro”. La anécdota sirve para
afianzar una certeza: que la autora lleva años construyéndose una de las obras
más personales y coherentes de la literatura actual… La inteligencia y el
oficio de Mesa propician que Cicatriz no sea sólo un
perturbador relato sobre la sumisión y el poder en el que los roles parecen
confundirse desde el principio. La novela es también una radiografía de la
incomunicación y el aislamiento de un tiempo donde los canales para encontrarse
sugerirían lo contrario o una reflexión sobre cómo el amor puede llegar a ser
una transacción comercial en una sociedad de consumo… “Todo es delicado,
vaporoso y, al mismo tiempo, profundamente perverso”, se dice en algún momento
sobre las fantasías de Knut» (Braulio Ortiz, Diario de Sevilla).
«Una compleja historia de sentimientos, pulsiones y
obsesiones entre dos desubicados» (Alejandro Luque, El Correo de
Andalucía).
«Hipnótica novela» (Inigo Urrutia, El Diario
Vasco).
«Sara Mesa explora cuestiones como el amor en su
vertiente más enfermiza, la obsesión, la atracción o el fetichismo» (Alberto
Gordo, El Cultural).
«La nueva novela de Sara Mesa es una radiografía
extraordinaria de nuestro tiempo, de ese lenguaje virtual que llena nuestras
vidas, de esas relaciones alumbradas a través de la red que se convierten en
una realidad tan falsa como absorbente… He reconocido siempre a Sara Mesa como
una de las escritoras que más hacían falta en el panorama narrativo actual.
Desde que cayera en mis manos su anterior novela, Cuatro por cuatro,
he seguido su trabajo, introduciéndome en un mundo tan personal como adictivo»
(Sergio Sancor, La Cueva del Erizo).
«Uno de los aciertos de la autora es contar esta
historia, básicamente, desde la perspectiva de Sonia, un personaje con el que
resulta mucho más sencillo identificarse para el lector, asediado tanto por sus
carencias afectivas y profesionales, como por el atractivo/siniestro Knut… De
esas tres novelas que citábamos al principio de Sara Mesa, Cicatriz,
es con mucho, la más lograda y la que mejor consigue apoderarse de la atención
del lector. Lo es por la originalidad de la situación y del modo siempre
imprevisible e imaginativo en el que se desarrolla -una particularísima
historia de amor y obsesión enrarecida, turbia, imposible, viciada desde su
comienzo-; lo es por los dos personajes principales, tan desiguales y, al mismo
tiempo, tan creíbles; y lo es por, por último, por la escritura de Mesa,
sobria, directa, a la altura de cada escena, diálogo o descripción, que nos
conduce hasta un final a la vez abierto y cerrado. Una novela estupenda… un
nuevo hito de una obra en desarrollo que –estamos convencidos- nos seguirá
sorprendiendo en el futuro» (José Martínez Ros, Estado Crítico).
«Cuatro por cuatro fue halagada por la
crítica y por un gran número de lectores, que disfrutó de una de las grandes
novelas de ese año. Un consejo: si no la han leído, no se la pierdan… Su nuevo
trabajo, Cicatriz, es una novela profunda, que recorre los
recovecos de la mente, donde se pone a prueba la vulnerabilidad de los humanos
ante la sumisión, los regalos onerosos, el dinero y el poder de aparentar…
Cicatriz es una de esas novelas que deja huella y que confirma la destreza
narrativa de Sara Mesa como una de las grandes voces de la literatura española
actual» (Cayetano Sánchez, Canarias7).
«Sara mesa teje bien el suspense de estas vidas en
sombras, sujetas al fingimiento del deseo y la mentira, con saltos en el
tiempo. Y con un epílogo tan perfecto y perturbador como una cicatriz donde la
piel no es sólo intimidad» (Guillermo Busutil, La Opinión de Málaga).
«Sara Mesa sigue indagando en los perfiles
psicológicos de las minorías que rompen las normas, de los excluidos, del
grupo, de personajes inadaptados que no encuentran su lugar en el mundo y del
derecho que tienen a elegir ser diferentes… Cicatriz tiene una
estructura original con un recorrido cronológico a saltos y una construcción
donde se intercala la voz del narrador con los diálogos en correos electrónicos
que intercambian los personajes y no faltan recursos que podrían ser más
propios del cuento como los silencios estratégicos o la elipsis. Un texto ágil
y cautivador, muy recomendable» (Ricardo Reques, Diario Córdoba).
«El horizonte temporal de Cicatriz es,
nítidamente, nuestro presente, cuando internet es uno de los principales, si no
el principal, modo en que dos desconocidos puedes dejar de serlo, en el que se
han creado nuevas formas de relación y nuevos tipos de soledad… Cicatriz es,
con mucho, la mejor novela hasta la fecha de Sara Mesa y la que mejor consigue
apoderarse de la atención del lector. Lo es por la originalidad de la situación
y del modo siempre imprevisible e imaginativo en el que se desarrolla –una
particularísima historia de amor y obsesión enrarecida, turbia, imposible,
viciada desde su comienzo–; lo es por los dos personajes principales, tan
desiguales y, al mismo tiempo, tan creíbles; y lo es, por último, por la
escritura de Mesa, sobria, directa, a la altura de cada escena, diálogo o
descripción, que nos conduce hasta un final a la vez abierto y cerrado. Una
novela estupenda y subyugante» (José Martínez Ros, Notodo.com).
«La fantasía crece y crece en esta novela de heridas
ocultas y cicatrices a la intemperie, una historia de dos seres (la
convencional Sonia y el misterioso Knut) que hacen de sus mundos irreales una
realidad que envuelve, invade y esclaviza. Sí, como la sociedad de consumo que
hace las veces de gigantesco decorado para sus soledades, Sara Mesa confirma el
talento mostrado en su anteriorCuatro por cuatro... Si lo fascinante de
la relación anida en lo indirecto, la autora lleva esa convicción a su forma de
narrar. Entre líneas se cuentan muchas cosas… Cicatrizestá
despojada de cualquier adorno que entorpezca su ritmo inalterable mientras teje
el tapiz íntimo de sus personajes» (Tino Pertierra, Mercurio).
«La nueva novela de Sara Mesa que es (efectivamente)
una novela sobre los intercambios económicos, consigue incomodar a su lector
poniendo de manifiesto sin necesidad de sermonearlo de qué modo esos
intercambios arrojan consecuencias inesperadas en nuestra existencia. Sonia
intuye en la literatura una posibilidad de realización personal, un paréntesis
en una vida presidida por un hijo del que es madre soltera, una madre, una
abuela enferma, trabajos precarios, la existencia en una ciudad de provincias.
Es una especie de Emma Bovary que carece de dinero para poder acceder a ese
ámbito de realización…. Cicatriz admite otras lecturas, entre
ellas una que reconociese a su autora el talento y la voluntad de actualizar el
legado de la novela epistolar y devolverlo a la primera línea de la literatura
española mediante un uso habilísimo del discurso indirecto libre. Cicatriz
viene a decir que las relaciones literarias son, siempre, peligrosas; pero
también que en la literatura hay una posibilidad de empoderamiento y de
redención que bien justifican asumir riesgos» (Patricio Pron, El
Boomeran(g)).
«Lo más curioso de este relato es el espléndido tono
alcanzado por la narradora, una mezcla entre un discurso epistolar y narrativo
que soporta el personaje femenino… Sara Mesa explora algunas de sus mejores
cualidades esbozadas en obras anteriores, y acentúa esa visión de una sociedad
que participa del consumo y del espectáculo y, en igual proporción, el
desprecio, la provocación diaria, y sobre todo, la impostura en su sentido más
amplio» (Pedro M. Domene, Heraldo de Aragon).
«La historia que se cuenta, la anécdota, la inventiva
de la trama, no puede despistarnos de que nos encontramos ante una radiografía
brutal de la sociedad del consumismo en la que vivimos, de los vínculos
personales que establecemos fruto de nuestras debilidades y ansias y sobre
todo, de un trabajo literario y una escritura magistrales de una escritora que
ha encontrado su voz y su estilo para la grata sorpresa del lector» (Jesús
Casals, El Blog ¬–La Central).
«La limpidez del discurso narrativo, rápido y directo,
alimenta la esperanza de una historia que desconcierta y revuelve el estómago»
(Zita Arenillas, Ahora).
«Cicatriz, es una de las grandes novelas epistolares
escritas en español, obra de una extraña escritora antigua-moderna»
(Christopher Domínguez Michael, Letras Libres).
Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte.
Sepamos un poco más de nuestras finalistas:
SARA MESA
Sara Mesa reside
en Sevilla desde niña, y ha publicado dos libros de relatos: La sobriedad del galápago (2008), con ilustraciones de la
toledana Noemí González, y No
es fácil ser verde(2009), además de las novelas El trepanador de cerebros (2010), Un incendio invisible (2011) y Cuatro por cuatro (2013), esta última Finalista del Premio Herralde de Novela en 2013. Su primer poemario, Este jilguero agenda (2007) fue galardonado con el Premio
Nacional de Poesía Miguel Hernández. Aparece en la antología Pequeñas resistencias 5. Nuevas
voces del cuento español (2010).
En
diciembre de 2015 recibió el Premio Ojo Crítico de Narrativa . el jurado
destacó Cicatriz, “por ser
un libro sensible, oportuno y narrativamente inteligente. Capaz de dar la
vuelta al concepto estereotipado de la seducción presentándolo en sus facetas más
agrias: la posesión, la vanidad, la necesidad de sentirse fetichizado por el
otro o la putrefacción de los amores platónicos. Sara Mesa pone el dedo en la
llaga de la cultura como herramienta de desclasamiento y en la avaricia del
amor”
BIBLIOGRAFÍA
Narrativa:
La sobriedad del galápago (2008)
No es fácil ser verde (2009)
El trepanador de cerebros (2010)
Un incendio invisible (2011)
Cuatro por cuatro (2013)
Cicatriz (2015)
Mala letra (2016)
Poesía:
Este jilguero agenda (2007)
Narrativa:
La sobriedad del galápago (2008)
No es fácil ser verde (2009)
El trepanador de cerebros (2010)
Un incendio invisible (2011)
Cuatro por cuatro (2013)
Cicatriz (2015)
Mala letra (2016)
Poesía:
Este jilguero agenda (2007)
PREMIOS
Sexta edición del Premio Málaga de
Novela (2011)
XI Edición de Cuentos Ilustrados de la Diputación de Badajoz (2008)
Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández (2007)
XI Edición de Cuentos Ilustrados de la Diputación de Badajoz (2008)
Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández (2007)
MILENA BUSQUETS
Milena Busquets nació en Barcelona en 1972. Estudió en el Liceo Francés de Barcelona y
se licenció en arqueología en University College de Londres. Trabajó durante muchos años en la
editorial Lumen, que fundó Esther Tusquets, su madre, a principios de los años
sesenta y que Random House compró cuarenta años más tarde. Al cabo de un
tiempo, fundó su propia editorial, escribió su primera novela, trabajó para una
revista del corazón y fue relaciones públicas de una marca de moda.
Actualmente, trabaja de periodista y traductora de inglés y francés al
castellano. Hoy he conocido a
alguien (2008) fue su primera
novela. También esto pasará (2015), en un fenómeno no visto en
décadas en un autor español, se convirtió en el libro caliente de la pasada
Feria de Fráncfort, donde lo mejorcito de cada casa --Gallimard, Rizzoli,
Suhrkamp, Hogarth Press (que pagó la friolera de 500.000 dólares)…-- se hizo
con el manuscrito, que hoy está en 27 países y por el que ya ha preguntado
alguna productora de Hollywood.
El 23 de julio de
2012 fallecía Esther
Tusquets. Escritora,
editora… y madre. Aquel día Milena
Busquets se
quedaba huérfana y comenzaba el interminable peregrinar por la senda
del duelo. Sin alivio
posible frente a la inconsolable tristeza, Busquets se vio un día sentada,
escribiendo una historia. La suya propia, la de su madre. Una historia que
germinó en una novela intensa y poderosa, «También esto
pasará» (Anagrama),
que convirtió a su autora en la sensación de la última edición de la Feria de Fráncfort.
Esther Tusquets nació en Barcelona
el 30 de Agosto de 1936. Estudia en el Colegio Alemán y más tarde, en las
Universidades de Barcelona y Madrid, estudia Filosofía y letras, especialidad
Historia. Dio clases de literatura e historia durante varios años en la
Academia Carillo. A principios de los sesenta y siguiendo los pasos de su padre
se encarga de la dirección de la editorial Lumen, labor que sigue desempeñando
hasta poco después de la compra de la editorial por parte del grupo Random House Mondadori. Es también en esa década cuando
tuvo una hija y un hijo. Comienza a publicar tarde, en 1978. Con su primera
novela, El mismo mar de todos los veranos, comienza una
trilogía que continua en 1979 con su segunda novela, El amor es un juego solitario, ganadora del Premio Ciudad de Barcelona, y termina con Varada tras el último naufragio en 1980. En 2012,
tras complicaciones con una pulmonía, fallece en su Barcelona natal.
CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS
Cristina Fernández Cubas nació en Arenys de Mar en
1945. Estudió Derecho y Periodismo en Barcelona. Desde la aparición de su
primer volumen de cuentos en 1980, se ha ido afianzando, título a título, como
un referente indiscutible para sucesivas generaciones de cuentistas. Ha
frecuentado sin prisas, en los últimos veinte años, el cuento, la novela y el
teatro, cultivando un "fino horror" que ha inquietado a sus fieles
lectores.
Publicó su primer volumen de cuentos, Mi hermana Elba,
en 1980, al que le han seguido otros: Los altillos de Brumal (1983), El ángulo
del horror (1990), Con Aghata en Estambul (1994), Parientes pobres del diablo
(2006, Premio Setenil del mismo año).En 2009, su recopilación Todos los cuentos
recibió los premios Ciudad de Barcelona, Salambó, Qwerty y Tormenta. Es también
autora de novelas —El año de Gracia y El columpio—, una obra de teatro
—Hermanas de sangre— y un libro de memorias narradas, Cosas que ya no existen
(Premio NH Hoteles para Cuentos, 2001). En 2013 decidió utilizar el seudónimo
de Fernanda Kubbs para su novela La puerta entreabierta.
La autora evita los efectismos que lastran con
frecuencia el género fantástico y marca sus piezas con una aparente sencillez
que afecta al desarrollo de las historias y al empleo de una prosa clara. En
sus relatos muestra aquellos elementos que escapan a un análisis empírico y lo
hace con una intensidad que invita a cuestionarse las certezas de la vida
corriente. Su obra ha recibido siempre un caluroso tratamiento por parte de la
crítica y del público y configura uno de los universos literarios más
originales y fascinantes de la literatura española. Los libros de la autora han
sido traducidos a nueve idiomas.
BIBLIOGRAFÍA
Obra:
Mi hermana Elba, 1980
Los altillos de Brumal, 1983
El año de Gracia, 1985
Cris y Cros, 1988
El ángulo del horror, 1990
Con Agatha en Estambul, 1994
El columpio, Barcelona,1995
Hermanas de sangre, 1998
Emilia Pardo Bazán, 2001
Cosas que ya no existen, 2011
Parientes pobres del diablo, 2006
Todos los cuentos, 2008
La puerta entreabierta 2013
|
PREMIOS
Premio NH de relatos, 2001 Premio Setenil de relatos 2006 |
Obra:
Mi hermana Elba, 1980
Los altillos de Brumal, 1983
El año de Gracia, 1985
Cris y Cros, 1988
El ángulo del horror, 1990
Con Agatha en Estambul, 1994
El columpio, Barcelona,1995
Hermanas de sangre, 1998
Emilia Pardo Bazán, 2001
Cosas que ya no existen, 2011
Parientes pobres del diablo, 2006
Todos los cuentos, 2008
La puerta entreabierta 2013
|
SONIA HERNÁNDEZ
Sonia Hernández nació en Terrassa, España, en 1976. Es crítica literaria
del suplemento Cultura/s, de La Vanguardia
(Barcelona) y ha colaborado en varias revista de América. Es autora de los
poemarios La casa del mar (2006) y Los nombres del tiempo (2010). En 2008
publicó los cuentos Los enfermos erróneos. Coordina
la revista de investigación literaria Quaderns de Vallençana,
dedicada al humanista Juan Ramón Masoliver.
BIBLIOGRAFÍA
Poesía:
La casa
del mar (2006)
Los
nombres del tiempo (2010)
Relato:
Los
enfermos erróneos (2010)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
San Valentín.
Celebramos San Valentín de la manera en la que mejor se puede en un centro educativo: con decoración acorde a ello y con lecturas donde el...

-
Pasó ya nuestra Feria del libro, contando esta vez con la librería Atenea. Durante la semana pasada, los alumnos de del Centro han ido pasan...
-
FEBRERO: MES DEL AMOR Y DE LA AMISTAD El pasado 10 de febrero los alumnos de los grupos de 2º C y D de la sección bilingüe de nues...
-
Después de más de un mes de confinamiento en casa, dada la situación de alarma sanitaria, volvemos a la carga con alguna propuesta, qu...