lunes, 21 de diciembre de 2020

FELIZ NAVIDAD.

No nos queríamos marchar de vacaciones sin seleccionar el libro del mes de diciembre que, por razones de acumulación de actividades, aún no estaba preparado. El libro en cuestión es El infinito en un junco, de Irene Vallejo.

Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979) es una filóloga y escritora española. Entre otros premios ha recibido el Premio Nacional de Ensayo 2020 por su libro El infinito en un junco.

Doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia, ​ su labor se centra en la investigación y divulgación de los autores clásicos; así, por ejemplo, colabora con el periódico Heraldo de Aragón, donde mezcla temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo. Fruto de ese trabajo ha publicado dos libros recopilatorios de sus columnas semanales, El pasado que te espera y Alguien habló de nosotros.

Compagina esa labor con su actividad literaria. En 2011 publicó su primera novela, La luz sepultada, una historia de suspense. Su segunda novela fue El silbido del arquero, publicada por la editorial Contraseña, en la que plantea una historia de aventuras y amor, ambientada en tiempos legendarios, recordando a los conflictos contemporáneos. ​ También ha cultivado la literatura infantil y juvenil con las obras El inventor de viajes, ilustrada por José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas, en colaboración con la pintora Lina Vila. Ha sido incluida en la antología de narradoras aragonesas Hablarán de nosotras (2016) con el relato El mal invisible.

En 2020 fue galardona por el Premio Nacional de Ensayo por su libro El infinito en un junco, siendo la quinta mujer galardona con este premio desde que se creó en 1975. La primera mujer que recibió el galardón fue la filósofa Celia Amorós en 2006.

Obra: “El infinito en un junco”

Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos. Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad;

Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras; Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.


 Parecía imposible pero hemos conseguido llegar al final del primer trimestre con el centro abierto y un desarrollo más o menos normal de nuestras tareas. Por ello, nuestra biblioteca también abre los brazos a esta celebración tan especial y se decora para< la ocasión. Por ello, los alumnos de Francés y Portugués y miembros del grupo de biblioteca dan la bienvenida a la Navidad con tarjetas de felicitación y adornos navideños hechos a partir de libros.










Desde el grupo de biblioteca queremos desearos a todos una MUY FELIZ NAVIDAD Y OS ENVIAMOS NUESTROS MEJORES DESEOS PAR4A UN AÑO NUEVO QUE NOS TRAIGA A TODOS MOMENTOS FELICES Y NOS ALEJE DE LO NEGATIVO.

                                        ¿¿¿¿Felices fiestas!!!!!!!


Semana de la Literatura en el Centro.

 Como ya os adelantamos en la anterior entrada, durante toda la semana pasada rematamos el gran número de actividades planificadas para la Semana de la Literatura. Además de lo ya expuesto, el departamento de Francés preparó una exposición sobre libros infantiles y cuentos en Francés. Toda una joya digna de visitar.








Y para cerrar el ciclo de actividades de esta Semana de la Literatura la alumna de Artes Escénicas   Helen Ávila, junto con su profesora Nuria realizaron una actividad de cuentacuentos para alumnos de 1º de ESO. Seleccionaron Los amantes mariposa y El libro de los cerdos.







Así, nos demostramos a nosotros mismos que con ilusión, a pesar de los momentos difíciles que nos está tocando vivir, se pueden llevar a cabo, si no todas, muchas de las tareas que nos hacen salir de la rutina.




viernes, 20 de noviembre de 2020

Seguimos con noviembre

 Lo primero que tenemos que celebrar esta semana en la biblioteca es el Día de la Filosofía, que se conmemora el día 10 de noviembre. Para ello, se han preparado uno paneles informativos sobre la historia de la filosofía, así como la selección de algunos cuentos con temas  relacionados con esta disciplina.







Además de todo ello, se ha actualizado el estante dedicado a las novedades adquiridas para  nuestra biblioteca, siempre buscando satisfacer los gustos literarios de nuestros jóvenes lectores y del profesorado aficionado a la literatura.








Por último, informaros de que la próxima semana celebraremos la semana de la literatura en nuestro centro, para lo cual hay todo un plantel de actividades planificadas, para todos los gustos y dirigidas a un amplio número de alumnado. De todo ello se dejará muestra en la próxima entrada del blog.


viernes, 13 de noviembre de 2020

Libro del mes y otras novedades.

 Comenzamos por actualizar el libro del mes. Para noviembre, como no podía ser de otra manera teniendo en cuenta que celebramos el centenario de su fallecimiento, se ha seleccionado una de las grandes obras de Benito Pérez Galdós, Marianela. Os dejo aquí información sobre el autor y la obra en cuestión.


Sobre Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920) ​fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo xix no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.

Transformó el panorama novelesco español de la época, ​ apartándose de la corriente romántica en pos del naturalismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. ​ En palabras de Max Aub, Pérez Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con «su intuición serena, profunda y total de la realidad», se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, «artísticamente transformado». De ahí que «desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes». Fue académico de la Real Academia Española desde 1897.

Llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912 pero su radical anticlericalismo​ provocó que fuera asediado y boicoteado con éxito por los sectores más conservadores de la sociedad española representados en el catolicismo tradicionalista, ​ que no reconocían su valor intelectual y literario.

Tuvo gran afición a la política, aunque el mismo no se consideraba un político. Sus comienzos políticos fueron liberales para abrazar después un republicanismo moderado y posteriormente el socialismo de la mano de Pablo Iglesias Posse. ​ En sus inicios liberales se afilió al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 logró ser diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. A comienzos del siglo XX ingresó en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 fue diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.

Obra: “Marianela”

Marianela es una de las muchas obras que muestran la grandeza de espíritu del género humano, no obstante pocas logran realizar el profuso escrutinio que realiza Galdós en el corazón de sus personajes. Marianela, joven huérfana y de pobres atributos físicos, sirve de lazarillo de Pablo, joven ciego y de cómoda posición social, quien se enamora de la huérfana. Pablo, que sólo conocía el mundo a través de las descripciones que le hacía Nela y de las abundantes lecturas que le hacía su padre y que él recibía con avidez, jura a Nela que sus sentimientos hacia ella serán los mismos. Bajo la promesa de una vida juntos, Nela se entrega a la construcción de las más cándidas fantasías de vivir a su lado.

Golfín, médico de mundo que llega a las minas para visitar a su hermano, se presenta a la vista del padre de Pablo como la encarnación de la providencia: Golfín es la única esperanza que posee Pablo para recuperar la vista. Después de varias vicisitudes, Golfín otorga a Pablo el don de la vista y con esto la esperanza de conocer un mundo lleno de maravillas. Ya una vez con la capacidad de ver, Pablo cree haber encontrado en la belleza de su prima a la mujer a quien prometió amor eterno, Marianela.

Marianela, sin poder reponerse del sobresalto que le produjo lo inevitable del desencanto de su joven amigo, se entrega a la muerte al saberse desprovista del amor de quien era para ella su única razón para sentirse viva. Marianela es una obra prodigiosa: sin escatimar en lenguaje, Galdós nos presenta una obra que perdura hasta nuestros días, gracias a la vigencia en sus descripciones del cuerpo psicológico y volitivo de sus personajes.


Por su gran relevancia ocupa parte de nuestro panel informativo, junto con la mención al último ganador del Premio Dulce Chacón de Narrativa, nuestro compañero de profesión, el escritor zafrense Luciano Feria, quien gana el premio por su obra “El lugar de la cita”.

Feria es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura (1980), donde recibió el magisterio de profesores como Ricardo Senabre y Juan Manuel Rozas, entre otros. Ha sido profesor de Lengua y Literatura en el Instituto de Bachillerato “Suárez de Figueroa” de Zafra durante más de treinta años, hasta su jubilación en 2017.

                                               

Sinopsis:

Las grandes ciudades cuentan  con grandes construcciones, mientras que en los pueblos de vecinos construyen su vida como pueden. Luciano ha decidido escribir una novela, pero como quien edifica una catedral, mostrando los andamios, el material que se usa y el que se reserva. Estas páginas encierran el proceso creativo y la creación, la manera en la que un escritor de un pueblo extremeño se transforma en personaje, real y literario.


Además, desde la biblioteca se ha organizado una exposición sobre el autor realista, centrándose en sus Episodios Nacionales.





viernes, 6 de noviembre de 2020

Primer Cinefórum

 Teníamos ya muchas ganas de retomar nuestras actividades del grupo de  la biblioteca consolidadas ya desde hace bastantes años, pero quizá más aún la de nuestro Cinefórum. A pesar de que durante todo el periodo de confinamiento a causa de la pandemia hemos continuado comentando películas a travás de otros foros y gracias a las redes sociales, el hecho de poder presenciar juntos la película y charlar sobre los aspectos más significativos de la misma in situ nos ha transportado a todos a aquella antigua normalidad de meses anteriores ( eso sí, vimos la proyeccción con mascarillas y guardando la debida distancia de seguridad)

En esta ocasión el film seleccionado fue Los puentes de Madinson, sobre la que os dejo la ficha técnica y alguna que otra reseña.

Los puentes de Madison

Título original
The Bridges of Madison County
Año
Duración
135 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Guion
Richard LaGravenese (Novela: Robert James Waller)
Música
Lennie Niehaus
Fotografía
Jack N. Green
Reparto
Productora
Warner Bros., Amblin Entertainment, Malpaso Productions
Género
RomanceDrama | Drama románticoVida rural (Norteamérica)MelodramaFotografía
Sinopsis
La apacible pero anodina vida de Francesca Johnson (Meryl Streep), un ama de casa que vive en una granja con su familia, se ve alterada con la llegada de Robert Kincaid (Clint Eastwood), un veterano fotógrafo de la revista National Geographic, que visita el condado de Madison (Iowa) para fotografiar sus viejos puentes. Cuando Francesca invita a Robert a cenar, un amor verdadero y una pasión desconocida nacerá entre ellos. (FILMAFFINITY)
Premios
1995: Nominada al Oscar: Mejor actriz (Meryl Streep)
1995: 2 nominaciones al Globo de Oro: Película drama, actriz drama (Meryl Streep)
1995: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor actriz (Meryl Streep)
1995: Premios César: Nominada a mejor película extranjera
1995: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actriz (Meryl Streep)
1995: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor director y actriz (Streep)
Críticas

Confiemos en poder repetir la experiencia próximamente con otra proyección.









jueves, 29 de octubre de 2020

Chaquetía versus Halloween

 Son estos tiempos difíciles pero aun así  desde al Cristo del Rosario no queremos dejar de participar en las tradicionales fiestas de la chaquetía y de Halloween. Así, nuestra biblioteca se llena de motivos fantasmagóricos y, cómo no, de literatura de misterio y terror., tanto de nuestras obras clásicas como de literatura juvenil de temática de misterio. Se trata de letras terroríficas para todos los gustos y para todos nuestros lectores.





Incluso, nuestro compañero de Portugués ha preparado una actividad en la que, a parttir de imágenes, nuestros usuarios de la biblioteca deben adivinar la obra literaria clásica de terror de la que se trata. Os animamos desde aquí a participar:






...y nuestros alumnos de 3ºA de ESO  han querido también participar en la celebración preparando algunos paneles con los que se han adornado las cristaleras de la entrada a la bibliteca. En uno de ellos se exponen fotografías de los manjares propios de la chaquetía, y en el otro una selección de leyendas misteriosas de Extremadura que han ido recopilando durante esta semana.








Algunos de ellos además han grabado audios de estas leyendas que formarán parte de un programa de nuestra Radio Corsario, dirigida y coordinada por nuestra compañera Nuria Romero. Desde aquí os animamos a escucharlo. Os puede dejar con la sangre heladaaaaaaaa.



viernes, 23 de octubre de 2020

Actividades de animación a la lectura desde la Biblioteca

 La primera actividad organizada desde la Biblioteca del Centro se hizo en el salón de actos del Centro a finales de septiembre, eso sí con un aforo reducido y siempre guardando las medidas de seguridad exigidas desde el protocolo de actuación anti COVID.

Se trataba de una actividad de animación a la lectura a manos de una profesional, quien ya nos visitó el curso pasado; se trata de Ana Titiricuentos, quien supo conectar con su auditorio, alumnos de 3º de ESO, interactuando con ellos en todo momento.






...Y justamente hoy que celebramos el Día de las bibliotecas escolares se ha podido llevar a cabo, esta vez con el alumnado de 1º de ESO, la presentación que cada año se hace para nuestros nuevos alumnos en el centro de la biblioteca Dulce Chacón. Es una buena oportunidad para que ellos conozcan el funcionamiento de la misma, además de rematar la actividad con un cortometraje que les invita a reflexionar sobre la importancia de los libros y sobre los beneficios de la lectura. Para guardar mejor las distancias de seguridad se ha tenido que realizar en dos turnos.





Además, estamos empezamos a organizar nuestros habituales clubes de lectura que en breve empezarán su actividad, como cada año; por supuestos, intentaremos organizar otras actividades para conmemorar el día de la chaquetía y/o Halloween, aunque cambiando el formato de las mismas para cumplir con las medidas de seguridad. pero esa ya será otra historia....

viernes, 9 de octubre de 2020

BIENVENIDA

 Hola a todos. A pesar de la tardanza en volver a conectarnos con nuestros lectores habituales, aquí estamos de nuevo para manteneros informados de las novedades de este curso.

Aunque están siendo momentos complicados para todos, nuestra actividad desde la Biblioteca escolar pretendemos que sea la misma, mantener viva la llama del cultivo de la cultura.

Para comenzar, tenemos ya seleccionado nuestro Libro del mes( octubre), que no podía ser de otro autor que de Miguel Delibes, conmemorando así los cien años de su nacimiento, y su obra Dos mujeres.

Sobre Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién (Valladolid17 de octubre de 1920​-ibidem12 de marzo de 2010) ​ fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando la silla «e». Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como dibujante de caricaturascolumnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, diario que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela.

Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza.

Se trata de una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones; pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.

La muerte de su mujer en 1974 le marcó profundamente y en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente.

En la obra de Miguel Delibes hay un compromiso ético con los valores humanos, con la autenticidad y con la justicia social. Fue un escritor fiel a sus ideas y a su tierra castellana. La preocupación por las consecuencias negativas del progreso para la naturaleza y el hombre, por Castilla y la situación del campo castellano y por la dignidad y la libertad humanas son el eje principal de sus obras.

“Dos Mujeres”

Dos mujeres, escribió en su día el autor castellano, que de alguna manera podemos considerar representativas de la España de la segunda mitad del siglo XX. Por supuesto, Delibes se quedaría con el segundo retrato de mujer, el que sorprendió por su entereza a un asustado pintor-escritor cuando derrumbado en su debilidad escuchó de labios de su esposa en un alarde de generosidad toda una absolución hacia una ¿imaginada? ingratitud y mezquindad de un hombre aturdido porque se apagaba el motor de su vida: "Hoy estas cosas tienen arreglo", dijo. "En el peor de los casos, yo he sido feliz 48 años; hay quien no logra serlo cuarenta y ocho horas en toda su vida".

Según el autor, “este segundo volumen de la serie Mis libros preferidos, editados ahora con carácter definitivo, recoge los dos tipos de mujer que he dibujado con de literatura de la Universidad de Saarbrücken (Alemania), que ya dedicó sabias notas críticas a ambos libros en su momento, y amplios estudios sobre novela española actual, abre hoy con un prólogo inteligente y lleno de matices y sugerencias, la lectura de estas obras.




Por otro lado, durante este mes se trabaja desde el departamento de Ciencias Naturales para celebrar el mes de las ciencias, seleccionando en el panel expositor central obras referidas a estas disciplinas científicas.

                          


Informamos, además como noticia literaria más actual, de  la concesión del Premio Nobel de Literatura a la poetisa  Louise Glück. 

Durante algunos años, la poesía confesional de Glück ha chocado contra los prejuicios de una cierta parte de la crítica que relacionaba la exposición de la intimidad con el exhibicionismo. Algunas de esas críticas también se dirigieron en su momento a poetas como Anne Sexton y sigue la senda abierta por poetas capitales como Anne Carson o Adrianne Rich. El traductor de su último libro, el poeta venezolano Adalber Salas, que se ha ocupado de la versión en castellano de ‘Una vida de pueblo’, el penúltimo poemario de la autora y el último traducido en castellano, celebra la “crudeza de la mirada de la poeta ante la ruptura amorosa y la depresión y el duelo que sigue a ella”. No es, pues, una poeta recomendable para los que se sitúen en esa experiencia que la autora describe de una forma “descarnada”. “Si Carson es una magnífica relojera, Glück está decidida a tocarte la entraña”, sintetiza Salas muy en la línea de lo expresado por el jurado, que destacó su austera belleza “que hace universal la existencia individual".

Al traductor le interesa especialmente cómo Glück se ha dedicado también a reactualizar ciertos mitos griegos, como hizo en ‘Averno’, una de sus mejores creaciones, con Perséfone, que escribió como un revulsivo tras la muerte de su padre. “Podría decirse que lo que hace es atravesar sus experiencias pesonales por un tamiz mitico, a través de un orden significativamente mayor”.

Un himno feminista

El dolor y el autoconocimiento son algunas de las obsesiones de Glück, que en su juventud sufrió anorexia y tardó muchos años de terapia terapia en superarlo. Mucha de esa experiencia que la colocó a un paso de la muerte se destila en sus 11 libros de poesía, entre los que se incluye el ya citado ‘Triumph of Achilles’ cuyo poema 'Mock orange' ha sido interpretado como un himno feminista y es uno de los más antologados de su obra.  Otros poemarios son 'Vita nova,' por el que fue galardonada con el Premio de Poesía de 'The New Yorker', 'Meadowlands' y 'Ararat' que recibió el Premio Nacional de poesía Rebekah Johnson Bobbit.  

Los que se acerquen a 'Una vida de pueblo' encontrarán un retrato del ciclo de la naturaleza en un ambiente rural habitado por criaturas como lombrices o murciélagos y una comparsa de humanos que se sitúan con ellos en pie de igualdad.

Para finalizar por hoy os dejamos los nombres de los finalistas del Premio de Narrativa Dulce Chacón de Zafra.


1) Tres maneras de inducir un coma  (Seix Barral) de Alba Carballal


Alba Carballal (Lugo, 1992) es arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid y estudió Derecho en la UNED. Ha trabajado como traductora y escribe habitualmente en medios como Arquitectura Viva y la web literaria Zenda. En 2016 obtuvo una beca de residencia literaria en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba, durante la que desarrolló su primera novela, Tres maneras de inducir un coma.

Sinopsis:

La enigmática llamada de teléfono que recibe Federico en la piscina municipal de Chamberí y una extraña oferta de trabajo son el punto de inicio de una aventura indagatoria protagonizada por un cuarentón con estudios universitarios y sin perspectiva alguna de futuro. Éste, obligado por las circunstancias a convertirse en una suerte de espía mercenario, se verá envuelto sin remedio por una realidad turbia en la que nada es lo que parece, y en la que el odio, la venganza y la hipocresía terminarán por contagiarlo. Un Madrid contemporáneo y underground sirve como escenario para una historia en la que los personajes, todos ellos perdedores a su manera, luchan por sobrevivir en un entorno hostil y tratan de escapar de su marginalidad, pero terminan por chocarse con aquello de lo que tratan de huir: con lo que en el fondo son.


2) Cambiar de Idea (Caballo de Troya) de Aixa de la Cruz.

Aixa de la Cruz Ventosa (Bilbao7 de abril de 1988) es una escritora y dramaturga española, doctora en Teoría de la literatura y Literatura Comparada, y considerada una de cinco talentos precoces en el mundo del arte español por la revista digital mujerhoy.com.

Sinopsis: Cambiar de idea es un giro radical en la escritura de su autora, un punto de inflexión idóneo para reflexionar sobre el paso a la edad adulta. «He tardado diez años de lecturas, y fiestas, y conversaciones con las mejores mentes de mi época en entender que el avatar de hombre es el traje nuevo del emperador [...]. Mi propio y escasísimo caché como mujer que escribe se ha desmoronado desde que dejé de escribir como los chicos: con voces falsamente neutrales, con personajes que pasan de puntillas por su género y se hermanan desde la hiperviolencia y las parafilias. Eso es lo que los editores que no publican a mujeres quieren que escribamos las mujeres. […] Sus autores pueden ser sentimentales e intimistas, pero sus autoras siempre estarán estancadas en la impostura de lo masculino.»

A punto de cumplir los treinta, Aixa de la Cruz pone en marcha la escritura de unas memorias que recorren algunos de los momentos más significativos de su vida: desde el día en que una de sus mejores amigas sufre un fatídico accidente de coche hasta el divorcio de la autora; desde las consecuencias de escribir una tesis doctoral hasta sus relaciones sexuales con otras mujeres; desde una infancia en la que maduró sin un «biopadre» hasta su descubrimiento del feminismo.

3) Totalidad sexual del cosmos  (Seix Barral) de Juan Bonilla

 

Juan Bonilla (Jerez, 1966). Entre sus obras destacan Los príncipes nubios (Seix Barral, 2003), con la que ganó el Premio Biblioteca Breve, Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral, 2013), galardonada con el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, y La novela del buscador de libros (2018). Es coordinador de la revista Zut, colabora en El Mundo y en JotDown.

Sinopsis: Juan Bonilla recupera la figura de Nahui Olin, una de las mujeres más carismáticas del arte mexicano del siglo XX. Inteligente, intuitiva y con un afilado sentido de la libertad, la pintora y poeta mexicana Carmen Mondragón, más conocida en los círculos artísticos como Nahui Olin, fue una artista excepcional, de enorme carisma y sensualidad. Nacida en México en 1893, vivió en el París de los primeros años del siglo xx, donde conoció a Georges Braque, Henri Matisse o Pablo Picasso. Tras pasar por San Sebastián, se sumergió en la vida artística de México, donde destacó por sus ideas feministas y su actitud provocadora y ecléctica, que la llevaron a interesarse no sólo por la poesía y la filosofía, sino por  las matemáticas y las
ciencias exactas.

4)  El lugar de la cita (Ril Editores) del escritor zafrense Luciano Feria


Luciano Feria es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura (1980), donde recibió el magisterio de profesores como Ricardo Senabre y Juan Manuel Rozas, entre otros. Ha sido profesor de Lengua y Literatura en el Instituto de Bachillerato “Suárez de Figueroa” de Zafra durante más de treinta años, hasta su jubilación en 2017.

                                           




Sinopsis:

Las grandes ciudades cuentan  con grandes construcciones, mientras que en los pueblos de vecinos construyen su vida como pueden. Luciano ha decidido escribir una novela, pero como quien edifica una catedral, mostrando los andamios, el material que se usa y el que se reserva. Estas páginas encierran el proceso creativo y la creación, la manera en la que un escritor de un pueblo extremeño se transforma en personaje, real y literario.