Por fin llegó una de las semanas más activas en la biblioteca de nuestro centro. Desde el grupo de trabajo, se han ido organizando actividades de o más variadas para celebrar el Día del Libro, este año dedicado a tres personajes emblemáticos de la Literatura Universal, como anuncian los carteles anunciantes de la misma.
viernes, 23 de abril de 2021
Semana del Libro 2021 ( Iª Parte)
viernes, 16 de abril de 2021
Preparamos la Semana del Libro
Se acerca el 23 de abril y, como venimos haciendo desde hace varios años, conmemoramos el Día del Libro o, más bien, La Semana del Libro, dado el gran número de actividades programadas para tal evento.
Por lo pronto, ya están en camino una serie de exposiciones, ya sea dentro de la Biblioteca ( Paneles destinados a los escritores realistas Fiódor Dostoievski (realista ruso) y Gustave Flaubert ( francés)
De ellos celebramos los doscientos años de su nacimiento.
Destacamos la obra de Flaubert por ser la escogida por la profesora de Francés para realizar, durante la próxima semana, una lectura de la obra en su lengua original con los alumnos matriculados en esa materia.
Por otro lado, en uno de los pasillos del Centro se ha expuesto material didáctico de los antiguos alumnos y profesores del instituto desde que pertenecía a centro de la antigua formación profesional. Resultan bastante llamativas las antiguas enciclopedias con las que se preparaban las materias, así como manuales de mecánica de épocas bastante lejanas.
De todos modos, el grueso de las actividades se desarrollará la semana próxima e intentaremos dejaros muestras gráficas de las mismas. La semana promete ser del todo interesante ( lectura en alto en Nada, de Carmen Laforet, Teatro, concurso de marcapáginas, cinefórum, merienda literaria...)
viernes, 9 de abril de 2021
Celebramos el día de la poesía. Libro del mes de abril.
Con la primera llegó la poesía, más viva que nunca. Así, este año nuestros alumnos han seleccionado sus poemas favoritos y los han escrito en mariposas de cartulina, decorando nuestra biblioteca, haciéndola, una vez más un lugar especial dentro del centro. Se trata de sensibilizar al alumnado con el proceso creador y el gusto por este género literario. Además, en el panel central de exposiciones el grupo de trabajo de la biblioteca ha seleccionado algunas de las obras poéticas más representativas.
Por otro lado, el libro seleccionado como recomendación para la lectura del mes de abril es Invisible, de Eloy Moreno.
Leer, en ocasiones, se convierte en una especie de batalla. Una pelea entre lo que sucede dentro de quien lo lee y el texto que está leyendo. Pocas son las historias que, sin necesidad de artificios ni juegos oscuros con la trama, hacen que algo conecte con el lector y sacuda algunos recuerdos que creía desaparecidos o, cuanto menos, dormidos. Supongo que esta reseña va a ser un poco complicada porque, como bien dice Eloy Moreno en alguno de los videos promocionales de la novela Invisible, prefiere no contar de qué trata para que sea el lector el que vaya descubriendo por sí mismo lo que le sucede al protagonista de esta historia. Y es que, en ese título, en esa única palabra, se resume perfectamente todo lo que sucede en el libro. ¿Os habéis sentido alguna vez así? Invisibles, como si nadie os viera, como si todo pasara a través de vosotros y nadie tuviera el interés suficiente para que os volváis visibles, corpóreos, llenos de la vida que dan las relaciones, el contacto con el otro, las palabras que nos definen y que van formando lo que fuimos, somos y seremos. ¿Y alguna vez habéis querido ser tan invisibles que nadie pudiera veros? Pero no como un juego de superpoderes, sino como un mecanismo de huida, de protección, de defenderse frente a la realidad. Muchos de nosotros, cuando éramos jóvenes, nos sentimos así. Y si algo hay que agradecerle a esta novela es que nos enseñe que, aquello que damos por algo sin importancia, la tiene, y mucho.
Todo sucede cuando un niño dice que ya no puede ser invisible, que ha perdido su poder. En una casa, una niña con muchas pulseras piensa en todo lo que no ha dicho y hecho. En otra, un niño con nueve dedos y medio, piensa en cómo estará el niño invisible, el niño avispa, el niño en el que se fijó hace unos meses y que se ha convertido en su único pensamiento. Pero también hay un dragón que hará todo lo posible por salvar al niño invisible.
Si todos aquellos que lean el argumento del libro se sienten descolocados, lo siento, pero creo que es necesario que sea ese el resumen para no arruinar la experiencia. Leer Invisible supone, para algunos, un ejercicio de superación, una pelea constante, un brillante ejercicio para que muchos adolescentes – pero ojo, también adultos – puedan leer y reflexionar sobre aquellas cosas que les suceden y de las que no son capaces de hablar. Eloy Moreno construye una historia que, dividida en dos partes bien diferenciadas, nos habla de un problema muy real, pero aludiendo a ciertos elementos fantásticos que entenderemos a la perfección una vez terminada la obra. Una obra que, por otra parte, es muy sencilla en sus formas – sin entender el adjetivo como algo negativo –, pero muy reflexiva y con un movimiento de debate constante. ¿Cuál sería la mejor forma de explorarla? Creo, sin temor a equivocarme, que en grupo. Suele decirse que la lectura es un placer solitario, pero son libros como este los que demuestran que las distintas visiones de una misma novela pueden enriquecer de una manera brutal.
Ser adolescente, pertenecer a un instituto, a un grupo de amigos, es una parte fundamental de nuestro desarrollo como individuos. Crecer es algo que nos asusta y nos deja exhaustos pensando en todo aquello que nos rodea. El miedo, no uno paralizante en la mayoría de los casos, pero sí el que tiene que ver con esa incertidumbre de qué nos está sucediendo es el punto de inicio de Invisible. Y me parece muy acertado que Eloy Moreno haya escrito esta historia para todos aquellos que nos sentimos fuera de lugar en su momento, para aquellos que se sienten ahora, y para evitar que muchos se sientan así en un futuro. Leer, siempre lo he dicho, debería convertirse en una batalla contra la injusticia que una realidad convierte en costumbre. Y sentirse invisible, que nuestra mente lo interprete así, que nos convirtamos en nuestro peor enemigo, son sentimientos que no debieran darse, sobre todo, a estas edades. Esta obra sirve, sobre todo, para una cosa: para no callar. Si las palabras nos moldean, nos cambian, nos protegen o nos convierten en lo que de verdad somos, lo que consigue lo nuevo de Eloy Moreno es que el grito sea más fuerte que el silencio; que la fantasía pasee por nuestra vida como diversión y no como una forma de huir de lo que nos está sucediendo; que los adultos puedan mirar a los jóvenes a los ojos y entender qué es lo que está sucediendo; ;que aquellos que sufrimos no estamos, nunca más, solos.
viernes, 12 de marzo de 2021
Merienda literaria del segundo trimestre
Terminando ya el segundo trimestre se ha llevado a cabo la primera merienda literaria del 2021. En esta ocasión se había seleccionado la obra de Galdós, Misericordia. Al tratarse de una novela tan rica en matices, tanto a nivel de trama como de estilo, la tarde "dio mucho de sí", analizando en profundidad el estilo y la genial figura de este magnífico escritor que, como ya se anunció en entradas anteriores, ha sido recordado y justamente conmemorado en la biblioteca en 2020, justo cuando se cumplían los cien años de su fallecimiento.
Estupenda tarde de ambiente literario, aderezada con un buen café, un buen bizcocho y unos entregados contertulios amantes de la literatura.
Desde aquí avanzamos contenidos de la siguiente entrada: celebración del Día Internacional de la Poesía. Pero esa es otra historia.
viernes, 5 de marzo de 2021
Actividades para el día de la mujer
A punto de llegar el 8 de marzo, Día de la Mujer, intentamos dar visibilidad a una fecha tan emblemática con una serie de exposiciones a través de paneles con información sobre el origen de esta conmemoración, acompañada de fotografías que la ilustran.
Día Internacional de la Mujer:
¿Qué pasó el 8 de marzo de 1857?
El incendio
de una fábrica de camisas de Nueva York en el que murieron 146 personas marcó
la lucha por los derechos de la mujer
El Día
Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las
Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día
Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra
oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se
encuentran los orígenes de la conmemoración.
¿Por qué se
eligió ese día?
La explicación más verosímil se remonta a mediados del
siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de
trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con
el lema 'Pan y rosas' para protestar por
las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.
El capítulo más cruento de la lucha por los
derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva
York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes
inmigrantes de entre 14 y 23 años.
Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada
tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el
origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no
pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado
todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica
habitual entonces para evitar robos.
Al no poder huir, muchas de las trabajadores saltaron
a la calle desde los pisos octavo, noveno y décimo del edificio.
La mayoría de las víctimas murieron por quemaduras, asfixia, lesiones
por impacto contundente o una combinación de estas causas.
El desastre industrial, el más mortífero de la historia
de la ciudad, supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud
laboral en el país.
( Panel de la entrada a la biblioteca)
.
Además, se ha preparado una muestra de obras literarias escritas por mujeres o con esta como protagonista de las mismas.
Como Libro del mes de marzo se ha seleccionado: "Mujeres del alma mía” de Isabel Allende
Sobre
Isabel Allende
(Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le
inculcó su afición por las letras, Isabel Allende cursó estudios de periodismo.
Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó
como redactora y columnista en la prensa
La primera gran novela de Isabel
Allende, La casa de los espíritus, próxima al llamado «realismo
mágico», fue publicada en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos
previos que condujeron al golpe militar los materiales narrativos que dieron
forma esta obra, con la que se consagró definitivamente como una de las grandes
escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos.
Recibida como un brillante epígono en
la estela del "Boom" iniciado en los años sesenta, y comparada
con Cien años de soledad,
de Gabriel García Márquez,
La casa de los espíritus, primera
narración extensa de la autora chilena, se convirtió de inmediato en un
best-seller en numerosos países del subcontinente americano (a pesar de que su
publicación había sido rechazada por varias editoriales de Hispanoamérica), en
España y en otras naciones de Europa.
Once años después de su primera salida
a la calle, el éxito de la historia pergeñada por Isabel Allende recibió un
poderoso impulso de proyección internacional merced a la adaptación
cinematográfica realizada por el cineasta sueco Bille August (The house of the spirits, 1993), quien contó con la
colaboración de la propia autora para elaborar el guión, y con un prestigioso
elenco de intérpretes en el que figuraban Meryl Streep,
Glenn Close, Jeremy Irons,
Winona Ryder, Antonio Banderas y Vanessa Redgrave.
A estas
grandes obras les siguieron otras, entre la que destacan Eva Luna (1987), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la fortuna (1999), Retrato en sepia (2000) y el libro de
memorias Mi país inventado (2003). Sus obras, que ocupan
siempre los primeros puestos en las listas de ventas no sólo americanas sino
también europeas, han sido traducidas a más de 25 idiomas.
Obra:
“Mujeres del alma mía”
Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas.
“Cada año vivido y cada arruga cuentan mi historia.”
Isabel Allende bucea en su memoria y nos ofrece un emocionante libro sobre
su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer, al tiempo que reivindica
que la vida adulta hay que vivirla, sentirla y gozarla con plena intensidad.
En Mujeres del alma mía, la gran autora chilena nos invita a
acompañarla en este viaje personal y emocional donde repasa su vinculación con
el feminismo desde la infancia hasta hoy. Recuerda a algunas mujeres
imprescindibles en su vida, como sus añoradas Panchita, Paula o la agente
Carmen Balcells; a escritoras relevantes como Virginia Woolf o Margaret Atwood;
a jóvenes artistas que aglutinan la rebeldía de su generación o, entre otras
muchas, a esas mujeres anónimas que han sufrido la violencia y que llenas de
dignidad y coraje se levantan y avanzan.
Ellas son las que tanto le inspiran
y tanto le han acompañado a lo largo de su vida: sus mujeres del alma.
Finalmente, reflexiona también sobre el movimiento #MeToo -que apoya y
celebra-, sobre las recientes revueltas sociales en su país de origen y, cómo
no, sobre la nueva situación que globalmente estamos viviendo con la pandemia.
Todo ello sin perder esa inconfundible pasión por la vida y por insistir en
que, más allá de la edad, siempre hay tiempo para el amor.
viernes, 26 de febrero de 2021
FELIZ SAN VALENTÍN.
Porque el amor prevalece en época de pandemia también hemos querido decorar la biblioteca como cada año con motivos referidos a San Valentín. Este año no hay claveles para los alumnos ni los profesores pero sí, libros, muchos libros de temática amorosa( El amor, siempre tema universal en la literatura) Aquí os dejo muestras de ello:
viernes, 29 de enero de 2021
Feliz regreso.
Tras un periodo vacacional y dos semana de enseñanza telemática aquí estamos de nuevo para contaros la actualidad de la biblioteca del IES Cristo del Rosario. Lo primero, desear a todos nuestros seguidores que se encuentren bien y un buen año 2021 que acaba de comenzar.
En primer lugar, deciros que el libro recomendado para el mes de enero es "En la línea de fuego" de Arturo Pérez Reverte.
Sobre
Arturo Pérez-Reverte
Arturo
Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, el 25 de noviembre de 1951. Se
licenció en Periodismo y cursó a la vez estudios de Ciencias Políticas.
Ejerció como reportero de guerra desde 1973 hasta 1994. Sus primeros pasos los
dio en el diario Pueblo, donde permaneció 12 años. En 1977 fundó la revista
Defensa. Desde 1978 trabajó en Televisión Española. A principios de los años 90
presentó en RNE La ley de la calle, un programa de radio. Entre 1993 y 1994
presentó el programa sobre la actualidad de la crónica negra Código Uno,
también en Televisión Española, del que renegó posteriormente.
Reverte ha
estado como reportero en prácticamente todos los conflictos importantes del
último cuarto del SXX como corresponsal de guerra, cubrió conflictos armados en
Chipre, Líbano, Eritrea, el Sáhara, las Malvinas, El Salvador, Nicaragua, Chad,
Libia, Sudán, Mozambique, Angola, el Golfo Pérsico, Croacia, Bosnia, etc.
Aunque de todas ellas, la Guerra de Eritrea de 1977 lo marcó especialmente pero
fue su labor en el sitio de Sarajevo, cubriendo las guerras yugoslavas las que
le dieron más notoriedad ligada a su otra gran pasión: la literatura. DE esta
experiencia surgió Territorio comanche y El pintor de batallas.Tal como expuso
en Territorio comanche, se despidió asqueado debido a la falta de medios y por
la politización de la televisión. En 1994 abandonó su profesión de reportero y
se dedicó en exclusiva a la literatura.
Ingresó en
la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, para ocupar el sillón T.
'Línea
de fuego' es, aunque parezca increíble, la primera novela de
Pérez-Reverte sobre la Guerra Civil, aunque los dos primeros episodios
de la saga 'Falcó' transcurran en los años 36 y 37, ya iniciado el conflicto
bélico en nuestro país. Un libro faraónico de casi 700 páginas en las que se
relatan varios días de una ofensiva republicana sobre posiciones nacionales
dentro de la famosa Batalla del Ebro, durante el verano y el
otoño de 1938, elegida por Pérez-Reverte para hacer de marco de una historia en
la que los personajes, las divisiones militares y los lugares en los que
transcurre totalmente inventados, pero inspirados en la que fue el envite más
sangriento de la Guerra Civil: 20.000 muertos y 30.000 heridos. «Sé que
por la extrema izquierda y la extrema derecha voy a tener críticas y me genera
un retorcido placer. Hay quienes utilizan la Guerra Civil como arma
ideológica irresponsablemente y si a estas personas les molesta, me hará
feliz», aseguraba el autor en la rueda de prensa virtual de su novela, en la
que ya aventuraba que el debate inmediatamente posterior a su publicación sería
el de colocarle en una trinchera o en otra, o el escudriñar entre párrafos
buscando un mensaje de fondo del escritor nacido en Cartagena distinto al que
quiere dar, que no es otro que mostrar una guerra como ya lo hizo con cámara y
micrófono: metiéndose en el barro de la orilla del Ebro con las tropas
republicanas, apretándose contra el foso de una trinchera nacional, conduciendo
el transporte que lleva a la prensa internacional al frente de combate...
llevando, al fin y al cabo, al lector a una guerra de la que ya apenas quedan
supervivientes y que Pérez-Reverte se esmera en contar desde todos sus
ángulos porque, como él mismo advierte, al justificar su narración a
través de numerosos personajes y testimonios de uno y otro bando, «que esto
desaparezca es peligroso y la idea se vuelve manipulable: la Guerra Civil no
fue una guerra de cuatro generales o curas contra el pueblo español».
Celebramos el día delasbibliotecasescolares.
El día 24 de octubre se celebra el Día de las bibliotecas escolares y es ese el momento en se les da a los nuevos alumnos de 1º de ESO toda...
-
Pasó ya nuestra Feria del libro, contando esta vez con la librería Atenea. Durante la semana pasada, los alumnos de del Centro han ido pasan...
-
FEBRERO: MES DEL AMOR Y DE LA AMISTAD El pasado 10 de febrero los alumnos de los grupos de 2º C y D de la sección bilingüe de nues...
-
Después de más de un mes de confinamiento en casa, dada la situación de alarma sanitaria, volvemos a la carga con alguna propuesta, qu...