Porque el amor prevalece en época de pandemia también hemos querido decorar la biblioteca como cada año con motivos referidos a San Valentín. Este año no hay claveles para los alumnos ni los profesores pero sí, libros, muchos libros de temática amorosa( El amor, siempre tema universal en la literatura) Aquí os dejo muestras de ello:
viernes, 26 de febrero de 2021
FELIZ SAN VALENTÍN.
viernes, 29 de enero de 2021
Feliz regreso.
Tras un periodo vacacional y dos semana de enseñanza telemática aquí estamos de nuevo para contaros la actualidad de la biblioteca del IES Cristo del Rosario. Lo primero, desear a todos nuestros seguidores que se encuentren bien y un buen año 2021 que acaba de comenzar.
En primer lugar, deciros que el libro recomendado para el mes de enero es "En la línea de fuego" de Arturo Pérez Reverte.
Sobre
Arturo Pérez-Reverte
Arturo
Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, el 25 de noviembre de 1951. Se
licenció en Periodismo y cursó a la vez estudios de Ciencias Políticas.
Ejerció como reportero de guerra desde 1973 hasta 1994. Sus primeros pasos los
dio en el diario Pueblo, donde permaneció 12 años. En 1977 fundó la revista
Defensa. Desde 1978 trabajó en Televisión Española. A principios de los años 90
presentó en RNE La ley de la calle, un programa de radio. Entre 1993 y 1994
presentó el programa sobre la actualidad de la crónica negra Código Uno,
también en Televisión Española, del que renegó posteriormente.
Reverte ha
estado como reportero en prácticamente todos los conflictos importantes del
último cuarto del SXX como corresponsal de guerra, cubrió conflictos armados en
Chipre, Líbano, Eritrea, el Sáhara, las Malvinas, El Salvador, Nicaragua, Chad,
Libia, Sudán, Mozambique, Angola, el Golfo Pérsico, Croacia, Bosnia, etc.
Aunque de todas ellas, la Guerra de Eritrea de 1977 lo marcó especialmente pero
fue su labor en el sitio de Sarajevo, cubriendo las guerras yugoslavas las que
le dieron más notoriedad ligada a su otra gran pasión: la literatura. DE esta
experiencia surgió Territorio comanche y El pintor de batallas.Tal como expuso
en Territorio comanche, se despidió asqueado debido a la falta de medios y por
la politización de la televisión. En 1994 abandonó su profesión de reportero y
se dedicó en exclusiva a la literatura.
Ingresó en
la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, para ocupar el sillón T.
'Línea
de fuego' es, aunque parezca increíble, la primera novela de
Pérez-Reverte sobre la Guerra Civil, aunque los dos primeros episodios
de la saga 'Falcó' transcurran en los años 36 y 37, ya iniciado el conflicto
bélico en nuestro país. Un libro faraónico de casi 700 páginas en las que se
relatan varios días de una ofensiva republicana sobre posiciones nacionales
dentro de la famosa Batalla del Ebro, durante el verano y el
otoño de 1938, elegida por Pérez-Reverte para hacer de marco de una historia en
la que los personajes, las divisiones militares y los lugares en los que
transcurre totalmente inventados, pero inspirados en la que fue el envite más
sangriento de la Guerra Civil: 20.000 muertos y 30.000 heridos. «Sé que
por la extrema izquierda y la extrema derecha voy a tener críticas y me genera
un retorcido placer. Hay quienes utilizan la Guerra Civil como arma
ideológica irresponsablemente y si a estas personas les molesta, me hará
feliz», aseguraba el autor en la rueda de prensa virtual de su novela, en la
que ya aventuraba que el debate inmediatamente posterior a su publicación sería
el de colocarle en una trinchera o en otra, o el escudriñar entre párrafos
buscando un mensaje de fondo del escritor nacido en Cartagena distinto al que
quiere dar, que no es otro que mostrar una guerra como ya lo hizo con cámara y
micrófono: metiéndose en el barro de la orilla del Ebro con las tropas
republicanas, apretándose contra el foso de una trinchera nacional, conduciendo
el transporte que lleva a la prensa internacional al frente de combate...
llevando, al fin y al cabo, al lector a una guerra de la que ya apenas quedan
supervivientes y que Pérez-Reverte se esmera en contar desde todos sus
ángulos porque, como él mismo advierte, al justificar su narración a
través de numerosos personajes y testimonios de uno y otro bando, «que esto
desaparezca es peligroso y la idea se vuelve manipulable: la Guerra Civil no
fue una guerra de cuatro generales o curas contra el pueblo español».
lunes, 21 de diciembre de 2020
FELIZ NAVIDAD.
No nos queríamos marchar de vacaciones sin seleccionar el libro del mes de diciembre que, por razones de acumulación de actividades, aún no estaba preparado. El libro en cuestión es El infinito en un junco, de Irene Vallejo.
Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979)
es una filóloga y escritora española. Entre otros premios ha recibido
el Premio
Nacional de Ensayo
2020 por su libro El infinito en un junco.
Doctora en Filología
Clásica por las
universidades de Zaragoza y Florencia, su labor se centra en la
investigación y divulgación de los autores
clásicos; así, por
ejemplo, colabora con el periódico Heraldo
de Aragón,
donde mezcla temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo. Fruto de ese
trabajo ha publicado dos libros recopilatorios de sus columnas semanales, El
pasado que te espera y Alguien habló de nosotros.
Compagina esa labor con su
actividad literaria. En 2011 publicó su primera novela, La luz sepultada,
una historia de suspense. Su segunda novela fue El silbido del arquero,
publicada por la editorial Contraseña, en la que plantea una historia de
aventuras y amor, ambientada en tiempos legendarios, recordando a los
conflictos contemporáneos. También ha cultivado la literatura infantil y
juvenil con las obras El inventor de viajes, ilustrada por José Luis
Cano, y La leyenda de las mareas mansas, en colaboración con la pintora
Lina Vila. Ha sido incluida en la antología de narradoras aragonesas Hablarán
de nosotras (2016) con el relato El mal invisible.
En 2020 fue galardona por el Premio
Nacional de Ensayo
por su libro El infinito en un junco, siendo la quinta mujer galardona
con este premio desde que se creó en 1975. La primera mujer que recibió el
galardón fue la filósofa Celia Amorós en 2006.
Obra:
“El infinito en un junco”
Un recorrido por la vida del libro y
de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos. Este es un libro
sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante
artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y
en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos
ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla,
de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y
luz.
Es, además, un libro de viajes. Una
ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los
Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el
escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los
talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices
prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto
subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el
vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales:
Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz
literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad;
Pero, sobre todo, esta es una
fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo
del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales,
escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios,
espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras; Lectores en paisajes de
montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra
y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos.
Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos
salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.
Parecía imposible pero hemos conseguido llegar al final del primer trimestre con el centro abierto y un desarrollo más o menos normal de nuestras tareas. Por ello, nuestra biblioteca también abre los brazos a esta celebración tan especial y se decora para< la ocasión. Por ello, los alumnos de Francés y Portugués y miembros del grupo de biblioteca dan la bienvenida a la Navidad con tarjetas de felicitación y adornos navideños hechos a partir de libros.
Semana de la Literatura en el Centro.
Como ya os adelantamos en la anterior entrada, durante toda la semana pasada rematamos el gran número de actividades planificadas para la Semana de la Literatura. Además de lo ya expuesto, el departamento de Francés preparó una exposición sobre libros infantiles y cuentos en Francés. Toda una joya digna de visitar.
Así, nos demostramos a nosotros mismos que con ilusión, a pesar de los momentos difíciles que nos está tocando vivir, se pueden llevar a cabo, si no todas, muchas de las tareas que nos hacen salir de la rutina.
viernes, 20 de noviembre de 2020
Seguimos con noviembre
Lo primero que tenemos que celebrar esta semana en la biblioteca es el Día de la Filosofía, que se conmemora el día 10 de noviembre. Para ello, se han preparado uno paneles informativos sobre la historia de la filosofía, así como la selección de algunos cuentos con temas relacionados con esta disciplina.
Además de todo ello, se ha actualizado el estante dedicado a las novedades adquiridas para nuestra biblioteca, siempre buscando satisfacer los gustos literarios de nuestros jóvenes lectores y del profesorado aficionado a la literatura.
viernes, 13 de noviembre de 2020
Libro del mes y otras novedades.
Comenzamos por actualizar el libro del mes. Para noviembre, como no podía ser de otra manera teniendo en cuenta que celebramos el centenario de su fallecimiento, se ha seleccionado una de las grandes obras de Benito Pérez Galdós, Marianela. Os dejo aquí información sobre el autor y la obra en cuestión.
Sobre
Benito Pérez Galdós
Benito
Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo
de 1843-Madrid,
4 de enero de 1920) fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se
le considera uno de los mejores representantes de la novela
realista del siglo xix no
solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua
española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y
estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.
Transformó
el panorama novelesco español de la época, apartándose de la corriente
romántica en pos del naturalismo y aportando a la narrativa una
gran expresividad y hondura psicológica. En palabras de Max Aub, Pérez
Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y
con «su intuición serena, profunda y total de la realidad», se lo devolvió,
como Cervantes, rehecho, «artísticamente transformado». De ahí que «desde Lope
ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes». Fue
académico de la Real Academia Española desde 1897.
Llegó a ser
propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912 pero
su radical anticlericalismo provocó que fuera asediado y
boicoteado con éxito por los sectores más conservadores de la sociedad española
representados en el catolicismo tradicionalista, que no
reconocían su valor intelectual y literario.
Tuvo gran
afición a la política, aunque el mismo no se consideraba un político. Sus
comienzos políticos fueron liberales para abrazar después un republicanismo
moderado y posteriormente el socialismo de la mano de Pablo Iglesias Posse. En sus inicios
liberales se afilió al Partido Progresista de Sagasta y en
1886 logró ser diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. A comienzos del siglo XX ingresó
en el Partido Republicano y en las legislaturas de
1907 y 1910 fue diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista;
en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.
Obra:
“Marianela”
Marianela es
una de las muchas obras que muestran la grandeza de espíritu del género humano,
no obstante pocas logran realizar el profuso escrutinio que realiza Galdós en
el corazón de sus personajes. Marianela, joven huérfana y de pobres atributos
físicos, sirve de lazarillo de Pablo, joven ciego y de cómoda posición social,
quien se enamora de la huérfana. Pablo, que sólo conocía el mundo a través de
las descripciones que le hacía Nela y de las abundantes lecturas que le hacía
su padre y que él recibía con avidez, jura a Nela que sus sentimientos hacia
ella serán los mismos. Bajo la promesa de una vida juntos, Nela se entrega a la
construcción de las más cándidas fantasías de vivir a su lado.
Golfín,
médico de mundo que llega a las minas para visitar a su hermano, se presenta a
la vista del padre de Pablo como la encarnación de la providencia: Golfín es la
única esperanza que posee Pablo para recuperar la vista. Después de varias
vicisitudes, Golfín otorga a Pablo el don de la vista y con esto la esperanza
de conocer un mundo lleno de maravillas. Ya una vez con la capacidad de ver,
Pablo cree haber encontrado en la belleza de su prima a la mujer a quien
prometió amor eterno, Marianela.
Marianela,
sin poder reponerse del sobresalto que le produjo lo inevitable del desencanto
de su joven amigo, se entrega a la muerte al saberse desprovista del amor de
quien era para ella su única razón para sentirse viva. Marianela es una obra
prodigiosa: sin escatimar en lenguaje, Galdós nos presenta una obra que perdura
hasta nuestros días, gracias a la vigencia en sus descripciones del cuerpo
psicológico y volitivo de sus personajes.
Sinopsis:
Las grandes ciudades cuentan
con grandes construcciones, mientras que en los pueblos de vecinos
construyen su vida como pueden. Luciano ha decidido escribir una novela, pero
como quien edifica una catedral, mostrando los andamios, el material que se usa
y el que se reserva. Estas páginas encierran el proceso creativo y la creación,
la manera en la que un escritor de un pueblo extremeño se transforma en
personaje, real y literario.
viernes, 6 de noviembre de 2020
Primer Cinefórum
Teníamos ya muchas ganas de retomar nuestras actividades del grupo de la biblioteca consolidadas ya desde hace bastantes años, pero quizá más aún la de nuestro Cinefórum. A pesar de que durante todo el periodo de confinamiento a causa de la pandemia hemos continuado comentando películas a travás de otros foros y gracias a las redes sociales, el hecho de poder presenciar juntos la película y charlar sobre los aspectos más significativos de la misma in situ nos ha transportado a todos a aquella antigua normalidad de meses anteriores ( eso sí, vimos la proyeccción con mascarillas y guardando la debida distancia de seguridad)
En esta ocasión el film seleccionado fue Los puentes de Madinson, sobre la que os dejo la ficha técnica y alguna que otra reseña.
Los puentes de Madison
- Título original
- The Bridges of Madison County
- Año
- 1995
- Duración
- 135 min.
- País
Estados Unidos
- Dirección
- Guion
- Richard LaGravenese (Novela: Robert James Waller)
- Música
- Lennie Niehaus
- Fotografía
- Jack N. Green
- Reparto
- Productora
- Warner Bros., Amblin Entertainment, Malpaso Productions
- Género
- Romance. Drama | Drama romántico. Vida rural (Norteamérica). Melodrama. Fotografía
- Sinopsis
- La apacible pero anodina vida de Francesca Johnson (Meryl Streep), un ama de casa que vive en una granja con su familia, se ve alterada con la llegada de Robert Kincaid (Clint Eastwood), un veterano fotógrafo de la revista National Geographic, que visita el condado de Madison (Iowa) para fotografiar sus viejos puentes. Cuando Francesca invita a Robert a cenar, un amor verdadero y una pasión desconocida nacerá entre ellos. (FILMAFFINITY)
- Premios
- 1995: Nominada al Oscar: Mejor actriz (Meryl Streep)1995: 2 nominaciones al Globo de Oro: Película drama, actriz drama (Meryl Streep)1995: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor actriz (Meryl Streep)1995: Premios César: Nominada a mejor película extranjera1995: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actriz (Meryl Streep)1995: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor director y actriz (Streep)
- Críticas
- Meryl Streep es un ama de casa que abandonó sus sueños por cuidar de su marido y criar a sus hijos en una pequeña granja del perdido condado de Madison. La llegada de un fotógrafo del National Geographic (Clint Eastwood), un fin de semana que su familia está fuera, le abrirá los ojos y el corazón a un mundo enterrado en años de rutina, y le hará aflorar sentimientos escondidos que entrarán en conflicto con la persona que ha sido hasta ese momento...
Curiosamente, el mejor melodrama romántico de las últimas décadas no está protagonizado por guapos adolescentes padeciendo mal de amores banales, sino por dos maduros actores que nos regalan una historia de amor conmovedora, sorprendentemente real y de una sutileza mérito del clasicismo del mejor Eastwood-director.
Su grandeza es que algunos la ven como una historia sobre el amor, la aventura o el adulterio, mientras otros atienden al trasfondo de la vida sacrificada, los sueños no cumplidos y el dilema del ser frente al 'querer ser'. Algunos la ven y empatizan desde el personaje de ella, y otros reclaman atención hacia el hecho de que el verdadero drama quizá esté en él. Abierto sigue el debate. En cualquier caso nadie discute que ambos se embarcan en un viaje emocional pocas veces visto en el cine reciente. La ceguera de Hollywood la nominó a sólo un Oscar -mejor actriz-, pero tras su visión uno se pregunta si realmente en todo el metraje de "Braveheart" más "Babe" más "Apolo XIII" -las 3 principales películas nominadas ese mismo año- hay un atisbo de tanta sutil intensidad como en esa escena final ALERTA SPOILER, en la que el duro Clint llora de amor bajo la lluvia mientras la mano de Streep duda entre abrir la puerta a una nueva vida...Pablo Kurt: FilmAffinity - "Maravillosa película"Ángel Fernández Santos: Diario El País
- Confiemos en poder repetir la experiencia próximamente con otra proyección.
San Valentín.
Celebramos San Valentín de la manera en la que mejor se puede en un centro educativo: con decoración acorde a ello y con lecturas donde el...

-
Pasó ya nuestra Feria del libro, contando esta vez con la librería Atenea. Durante la semana pasada, los alumnos de del Centro han ido pasan...
-
FEBRERO: MES DEL AMOR Y DE LA AMISTAD El pasado 10 de febrero los alumnos de los grupos de 2º C y D de la sección bilingüe de nues...
-
Después de más de un mes de confinamiento en casa, dada la situación de alarma sanitaria, volvemos a la carga con alguna propuesta, qu...