lunes, 24 de febrero de 2025

San Valentín.

 Celebramos San Valentín de la manera en la que mejor se puede en un centro educativo: con decoración acorde a ello y con  lecturas donde el elemento principal es el amor. 

De este modo quedó el espacio físico de la biblioteca durante esa semana:

 



Además, como espacio especial de nuestro centro, en la biblioteca se entregaron los premios de creacción de  microrrelatos organizados por Fermina Acevedo, coordinadora del proyecto Librarium, con el apoyo del Departamento de Lengua. Los alumnos se inspiraron en relatos seleccionados de E. Allan Poe para crear sus historias, o bien podían continuar alguno de ellos. El concurso se enmarcaba en la semana de los difuntos y fue ahora cuando se procedió a dar los premios físicos.

Siempre intentando animar a la lectura a nuestro alumnado.


 

 Por otro lado, el día 12 de febreo celebramos nuestra tradicional  merienda literaia en torno al último libro ganador del Concurso literario Dulce Chacón. Nos referimos a  La mala costumbre. Un placer, como siempre disfrutar de tantos puntos de vista diderentes sobre la misma obra, aprendiendo de los demás. Todo ello, aderezado por unos dulces tradicionales y una compañía inmejorable.

 




lunes, 10 de febrero de 2025

Libro del mes de febrero

 Llega febrero y, con estos fríos, qué mejor manera de sobrellevarlos que un chocolate calentito y la lectura que os proponemos para este mes, El niño que perdió la guerra, de Julia Navarro.

Sobre Julia Navarro

 Autora española, Julia Navarro desarrolló una notable carrera dentro del mundo del periodismo antes de convertirse en una de las autoras más conocidas del panorama literario español. Especializada en análisis político, durante más de 35 años trabajó para medios como Cadena SER, COPE o Europa Press, entre otros importantes canales de radio, prensa escrita y televisión. De esta época son sus primeros libros de ensayo, dedicados a analizar la Transición Española así como la actualidad política de los años 90. Navarro dio el salto a la literatura en 2004 con la publicación de La Hermandad de la Sábana Santa, una novela histórica cargada de intriga y buenos personajes que le supuso un éxito fulgurante, siendo traducida y publicada en casi toda Europa. A partir de ese momento el peso de su carrera literaria superó a su trabajo como periodista, publicando desde entonces otros éxitos como La Biblia de barro, La sangre de los inocentes, Dime quién soy —que fue adaptada en formato serie en 2020—, Dispara, yo ya estoy muerto, Historia de un canalla o Tú no matarás. Se calcula que ha vendido más de un millón de libros con sus últimas novelas y ha resultado ganadora de premios tan importantes como el Quéleer, el Ciudad de Cartagena o el Ciudad de Córdoba, entre otros.

                                             En: https://www.lecturalia.com/autor/29/julia-nava

Obra: “El niño que perdió la guerra” 

Un niño. Dos países. Dos ideologías. Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso. Madrid, invierno de 1938: Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen. Moscú, primavera de 1939: Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag. Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx. Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad.







lunes, 20 de enero de 2025

Meses NOVIEMBRE Y DICIEMBRE.

 Como ya se advirtió en la entrada anterior, por ciertos problemas no he podido mantener actualizado el blog durante un tiempo. Aquí tenéis el resumen de lo más significativo:

En primer lugar cabe mencionar nuestro altar de muertos, que solemos montar para recordar a las personalidades del mundo de la literatura y el arte en general ya fallecidas, así como es propio de la cultura mexicana. 





Y como el mes de noviembre viene siempre cargado de actividades, este año no iba a ser menos.
Además de la festividad de todos los Santos, celebramos la Semana de la Literatura con una variedad grande de encuentros con la Literatura. Por un lado, tuvimos la Merienda literaria, en esta ocasión sobre la novela Bola de Sebo. Una tarde muy agradable charlando de literatura y un buen cafetito con dulce.


                            



También tuvimos encuentro con una joven novelista de la tierra, de Santa Marta de los Barros.
Muy interesante para el alumnado, sobre todo para aquellos aficionados a la lectura y sobre todo, a la escritura. Un buen ejemplo para ellos.



Y noviembre es el mes de la filosofía.  Así los alumnos tuvieron la oportunidad de escribir en el muro de la filosofía sus reflexiones después de haber visitado al exposición sobre filósofos del pasillo central.







Y ya en diciembre, estrenamos nuevo rincón de lectura en nuestra biblioteca. Ese espacio aún más especial para abordar el acto de concentración y relax. Otra mejora.




Y cómo no, también esta año los alumnos de Portugués han escrito sus tarjetas de felicitación y han adornado la biblioteca. No hay que perder las tradiciones.


lunes, 13 de enero de 2025

LIBRO DEL MES

 Arrancamos el segundo trimestre con una nueva recomendación de lectura. Para el mes de enero recomendamos El loco de los pájaros, de Care Santos, una autora que conocen bien nuestros alumnos, pues ha escrito novelas escogidas como lecturas obligatorias en años anteriores.

Sobre Care Santos

Autora, crítica literaria y ensayista española, Care Santos nació un 8 de abril de 1970 en Mataró, Barcelona. Desde pequeña ha tenido una gran afición por la escritura, empezando a crear sus primeras obras con 8 años y ganando su primer concurso literario a los 14. Estudió Derecho y Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, trabajando tras su licenciatura como periodista en diarios como ABC o El Mundo, actividad que ha combinado con su labor como escritora. Como novelista ha publicado obras tan conocidas como Trigal con cuervos (1999) —Premio Ateneo Joven de Sevilla—, La muerte de Venus (2007) El aire que respiras (2013), además de antologías como Intemperie (2003) y Matar al padre (2004) —Premio Alfonso Cossío de Relato Corto—. Deseo de chocolate (2014) recibió el Premio Ramon Llull de Novela y su libro Habitaciones cerradas fue adaptado a la televisión en 2015 con un gran éxito de audiencia. En el campo de la narrativa infantil y juvenil, Santos se ha mostrado como una autora prolífica, con series como Arcanus (2007), siendo ganadora de premios como el Gran Angular por Los ojos del lobo (2004) y Hot Dogs (2000), el Alandar por El anillo de Irina (2005) o el Edebé por Laluna.com (2003).  También habría que destacar Bel. Amor más allá de la muerte (2009) y Mentira (2015).

Además es destacable su labor como crítica literaria y fundadora de la web literaria Tormenta en un vaso. Actualmente es socia de honor de Nocte, la Asociación Española de Escritores de terror. En el año 2017 ganó el Premio Nadal otorgado por la editorial Destino del Grupo Planeta por su obra Media vida.

            

Obra: “El loco de los pájaros”

 

Care Santos nos lleva por primera vez hasta el Nueva York del siglo XIX con una historia mágica llena de pájaros.

 

Eugene Schieffelin es rico, singular y aficionado a los pájaros. Su hermana y su mujer, devotas amantes de Shakespeare. Sus amigos, miembros de una Sociedad más desfasada que científica que sueña con llenar los cielos neoyorquinos de pájaros europeos. Nueva York, una ciudad que aún no se parece a ella misma, el escenario ideal para cualquier locura, por descabellada que sea.

 

En esta novela, ambientada en el Nueva York de la segunda mitad del siglo XIX, Care Santos mezcla personajes reales tan extravagantes que podrían ser imaginarios con seres imaginarios que merecerían ser reales para construir una fábula sobre la condición humana, el poder del amor, el lastre de la pérdida, la valentía de los pioneros y las consecuencias fatales que a veces pueden tener nuestros actos más bienintencionados.

 

El loco de los pájaros - Care Santos | PlanetadeLibros





En entradas posteriores os resumiremos lo más destacado de las actividades realizadas entre noviembre y diciembre. No se pudo subir la información por problemas personales. En breve lo tendréis.

San Valentín.

 Celebramos San Valentín de la manera en la que mejor se puede en un centro educativo: con decoración acorde a ello y con  lecturas donde el...