De nuevo, la poesía invadió la biblioteca escolar del Centro. Si otros años los poemas vinieron en forma de pájaros u hojas, en esta ocasión las cometas han invadido el espacio de la misma. Con la colaboración del Departamento de Dibujo, las profesoras de Lengua han ido pasando por la biblioteca para leer y configurar los lazos de cometas que prenden de su techo. Este año, además, los compañeros de Francés y Portugués han aportado desde su materia con poemas en estas lenguas.
El día 21, coincidiendo con el Día Internacional de la Poesía algunos aficionados a este género literario en el recreo para leer poemas, algunos de ellos, recogidos en nuestras Hojas de poesía.
Además, se ha preparado una exposición sobre los Hermanos Machado, con libros de poemas manuscritos de los hermanos poetas, en la conmemoración de los ochenta años de la muerte de Antonio. En ella han colaborado alumnos de 2º de ESO, con su profesora de Lengua, quienes han preparado paneles informativos sobre su vida y los aspectos más interesantes de su vida.
viernes, 22 de marzo de 2019
CINEFÓRUM-
Por fin llegó el momento de nuestro encuentro trimestral con el cine en el I.E.S Cristo del Rosario.
En esta ocasión, y siguiendo la sugerencia de uno de nuestros alumnos participantes, se proyectó el film Cinema Paradiso, de la que os dejo su ficha técnicas:
En esta ocasión, y siguiendo la sugerencia de uno de nuestros alumnos participantes, se proyectó el film Cinema Paradiso, de la que os dejo su ficha técnicas:
- Título original
- Nuovo Cinema Paradiso
- Año
- 1988
- Duración
- 155 min.
- País
Italia
- Dirección
- Giuseppe Tornatore
- Guion
- Giuseppe Tornatore
- Música
- Ennio Morricone
- Fotografía
- Blasco Giurato
- Reparto
- Philippe Noiret, Jacques Perrin, Salvatore Cascio, Agnese Nano, Brigitte Fossey,Marco Leonardi, Antonella Attiu, Enzo Cannavale, Isa Danieli, Leo Gullotta,Pupella Maggio, Leopoldo Trieste
- Productora
- Coproducción Italia-Francia; Les Films Ariane / Cristaldifilm / TF1 Films Production / RAI / Forum Picture
- Género
- Drama | Melodrama. Cine dentro del cine. Infancia
- Sinopsis
- Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. Narra la historia de Salvatore, un niño de un pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es ir al cine. Subyugado por las imágenes en movimiento, el chico cree ciegamente que el cine es magia; pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvatore va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa. (FILMAFFINITY)
- Premios
- 1989: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa 1989: Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa
- 1990: 5 Premios BAFTA, incluyendo mejor película de habla no inglesa. 11 nom.1990: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película extranjera1989: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado1989: Premios César: Mejor póster. Nominada a Mejor Película Extranjera
- Críticas
- "Ya un clásico del cine italiano. Excelentes interpretaciones y la banda sonora de Morricone para una historia realmente buena."Fernando Morales: Diario El País
- Frente a la demolición de un viejo cine, un maduro y afamado realizador rememora su infancia y los momentos allí vividos en compañía del entrañable encargado del local. Desarrollada con ritmo ágil, interpretada de forma magistral y ambientada por una banda sonora inolvidable, la película emociona sin remedio y alcanza su clímax en un soberbio final que supone un homenaje a la historia del cine y una cita con nuestras lágrimas más sinceras (crítica de Rufo Pajares para FA).FilmAffinity
- Obtuvo un gran éxito de público y crítica en todo el mundo, además del premio,
- Nos reunimos el jueves 7 de marzo en nuestro salón de actos los habituales en estos eventos, a la que progresivamente se van uniendo alumnos, en esta ocasión de 3º de la ESO. Previo a la proyección, el alumno Mario Campos nos la presentó.
-
- . Posteriormente, llegó el momento de la tertulia sobre la película y sobre los temas subyacentes en la misma, cada uno aportando su visión sobre la misma. Muy emotiva la película y enriquecedora la tertulia o puesta en común
-
- Esperemos repetir pronto la experiencia con otra película.
miércoles, 6 de marzo de 2019
ACTIVIDADES DE FEBRERO.
Arrancamos con nuestro libro del mes para febrero, El caso de las japonesas
muertas, de Antonio Mercero.
Antonio Mercero Santos (1969, Madrid) es co-creador de Hospital Central una de las series
más longevas del panorama televisivo español y que continúa en pantalla, ya en
su temporada número 16, siempre dentro de Tele 5 y siempre en horario prime
time. Es hijo del cineasta Antonio Mercero y hermano del director de series de
televisión, Ignacio Mercero.
Licenciado en
Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información (1987-92). Santos
Mercero, empezó sus pasos como periodista siguiendo más tarde en el cine y la
televisión como guionista. Santos Mercero fue autor de "Dentro del
Paraíso" y antes trabajó para distintas series, entre ellas la exitosa
"Farmacia de guardia", de su padre.
Fue periodista
con Manu Leguineche en la agencia Lid y Fax Press (1990-92) y colaborador de La gaceta de los
negocios en Nueva York; responsable de cine y vídeo en la revista ONOFF (1992-93).
En 1994, según sus
palabras "pasa del periodismo y se pone a escribir guiones".
Obra en TV: Farmacia
de Guardia (1994-95), varias series modestas entre el 96 y el 99 ("Señor
Alcalde", "En plena forma", "Una de dos", y otras que
no salieron pero ayudaron a forjar al guionista que luego fue).
En 1999 entra en
Videomedia para hacer 'Hospital Central'. Crea la serie con Jorge Díaz y Moisés Gómez. Escribe más de
quince capítulos, coordina la tercera y la cuarta temporada, escribe pilotos de
otras series, crea y coordina los guiones de la serie Lobos, crea con otros y
escribe cuatro guiones de la sitcom Siete días al desnudo, escribe
una novela y un libro de cuentos que no han sido publicados, y en la actualidad
es coordinador de guiones en Videomedia.
Empeñado en concebir
de una forma sistemática y coherente a cada uno de los personajes, ha
conseguido que estos tengan una personalidad definida y reconocible que
trasciende a la propia interpretación de los actores. El resultado es una serie
(Hospital Central) que ha ido fidelizando e incrementando su audiencia. En 2005
consiguió el Premio Ondas de 2005 como mejor programa. También recibió tres
Premios Gayo (a las mejores películas y series de televisión de temática
gay-lésbica) del 2004: Mejor Serie, Mejor Actriz (Patricia Vico) y el Premio
del Público a la Mejor Serie.
Santos Mercero enseña
técnicas de escritura de Guion de Televisión en el centro de artes creativas y
literatura Hotel Kafka
Sinopsis
«Una protagonista original e insólita en el panorama negrocriminal en
castellano, que merece una saga.»
Paco Camarasa
Paco Camarasa
Recién reincorporada a la Brigada tras la cirugía de reasignación de sexo,
Sofía Luna se ve obligada a investigar un misterioso caso. ¿Quién es este
asesino que escoge a sus víctimas, todas japonesas, en el centro turístico de
Madrid? Todo parece apuntar hacia el peculiar mundo de los viajes turísticos
organizados y el más peculiar aún de personas asexuales, un grupo que rechaza
la hipersexualidad de la vida moderna y tiene como animal favorito la estrella
de mar.
Luna y su equipo, al que se suma una traductora de japonés que busca algo
más que colaborar, tendrán que trabajar bajo una fuerte presión mediática,
sobre todo cuando desaparece la hija del embajador de Japón. A este caso, que
parece irresoluble, se suma otro que golpea a la inspectora en lo más íntimo:
su padre, con el que no se habla desde hace años, ha matado a un hombre,
supuestamente en legítima defensa. Y la investigación empieza a revelar
detalles insospechados.
Reseñas:
«Antonio Mercero escarba en la intolerancia humana y abre el debate sobre el lugar que ocupa el sexo en la sociedad.»
Jessica Martín, Noticias de Giouzkoa
«Antonio Mercero escarba en la intolerancia humana y abre el debate sobre el lugar que ocupa el sexo en la sociedad.»
Jessica Martín, Noticias de Giouzkoa
«Otra vuelta de tuerca a la reflexión masculina del feminismo.»
Diario de Navarra
Diario de Navarra
«El noir español seguirá de enhorabuena mientras contemos
con personajes como éste, y con narraciones vertiginosas que llevan al lector
en volandas en cada página. Desde ahora mismo estamos esperando la siguiente
entrega de la serie.»
Antonio Parra Sanz, La Verdad
Antonio Parra Sanz, La Verdad
«Me ha gustado muchísimo. Una muy buena novela. [...] Léanselo, se lo
pasarán muy bien.»
Gestiona Radio
Gestiona Radio
La crítica ha dicho sobre El final del hombre:
«Un policial estupendo, bien planteado y escrito, con protagonistas y secundarios perfilados y diferenciados y un fundamento ideológico o social profundo y, por fortuna, nada maniqueo: el mundo es de las mujeres y los hombres deambulan como dinosaurios añorando los días antes del meteorito.»
Carlos Zanón, El País
«Un policial estupendo, bien planteado y escrito, con protagonistas y secundarios perfilados y diferenciados y un fundamento ideológico o social profundo y, por fortuna, nada maniqueo: el mundo es de las mujeres y los hombres deambulan como dinosaurios añorando los días antes del meteorito.»
Carlos Zanón, El País
«Su trama, que no da tregua, nos hace querer la siguiente ya.»
Revista Mía
Revista Mía
«Un talento prodigioso para hilvanar historias en las que late la vida
cotidiana; historias con las que el lector se identifica al instante.»
Todo Literatura
Todo Literatura
«La novela negra española ya tiene su heroína transexual... Mercero es un
guionista enamorado de la maldad de Patricia Highsmith, que cayó en la tentación
de la novela... Con una estructura clásica de "quién lo hizo", usa la
novela negra para entretener, contar el drama de Sofía y su cambio de sexo, y
mostrar las miserias que todos llevamos dentro.»
Juan Carlos Galindo, El País
Juan Carlos Galindo, El País
Aparte de esto, os queremos informar de que se han creado en el centro tres clubes de lectura, a partir de Librarium que esperamos sea exitoso y participe un amplio número de alumnos.
...Y llegó el Carnaval a nuestra Biblioteca, la última semana de febrero y primer día de marzo, y se prepararon paneles con información sobre las diferentes actividades que se podían realizar durante los recreos, con sugerencias de disfraces ingeniosos:
ACTIVIDADES DE ENERO.
Como cada mes, elegimos el LIBRO
DEL MES, para enero:
El guardián en el centeno, de Jerome
David Salinger
Jerome
David Salinger era hijo de Solomon Salinger, director de J.S. Hoffman &
Company, empresa que se dedicaba a la importación de carnes y quesos europeos.
La familia de Solomon, de ascendencia judía, procedía de Sudargas,
un shtetl situado en la frontera polaco-lituana, entonces perteneciente
al Imperio ruso. El padre de Solomon, Simon F. Salinger, se casó poco
después de su llegada a Estados Unidos, en 1881, con Fannie Copland, también de
ascendencia lituana, en Wilkes-Barre, Pensilvania. La
madre de Salinger, Marie Jillich, nació en Atlantic, Iowa, y era a su vez hija de George Lester Jillich, de
ascendencia alemana. La madre de Marie, Nellie, era muy probablemente natural
de Iowa a pesar de que Marie sostuvo posteriormente que era de origen irlandés.
Su padre murió un año antes de su matrimonio, que tuvo lugar en 1910, y al
morir también su madre en 1919, el mismo año del nacimiento de Salinger, Marie
acabó convirtiéndose al judaísmo cambiando
su nombre por Miriam.
Los
Salinger tuvieron su primer hijo, una niña llamada Doris, en diciembre de 1912
y, poco después, debido al ascenso de Solomon en Hoffman se trasladaron a Nueva York. En
1919, cuando Salinger nació, su familia ya tenía una posición acomodada y, a
pesar de la gran depresión de 1929,
se trasladaron en 1932 a un lujoso apartamento de Park Avenue,
en Manhattan.6 Su no muy
brillante expediente académico hizo que sus padres lo internaran en 1934 en la
Academia Militar Valley Forge, Pensilvania, donde
se graduó en 1936.7 En otoño
de ese mismo año se matriculó en la Universidad de
Nueva York para estudiar arte y,
tras un semestre sin demasiado provecho, su padre le ofreció viajar a Europa
para aprender idiomas e iniciarse en el negocio de la importación. En unos
momentos de extrema tensión en Europa pasó casi un año entre Austria y Polonia. En Viena vivió con una familia judía, que muy probablemente
no sobrevivió al Holocausto, y con cuya hija, a la cual le dedicó en 1947 el
relato A girl I knew, mantuvo el primer romance serio del que se
tengan noticias.
A su
vuelta, después de una breve estancia en el Ursinus
College de Pensilvania, se
inscribió en un curso de escritura de la Universidad de
Columbia impartido por Whit
Burnett, editor de la revista literaria Story en
cuyas páginas se dieron a conocer escritores como Tenesse Williams, Norman Mailer y Truman Capote.
Burnett fue una influencia fundamental en los inicios de la carrera de Salinger
y su relación continuó hasta mucho después de que este ya fuera un autor
reconocido.
Burnett
aconsejó a Salinger que ofreciera sus relatos cortos a las «satinadas»,
revistas populares de amplia distribución como Collier's, Esquire o The Saturday
Evening Post. Así lo hizo con uno de ellos titulado The
young folks, que fue rechazado, y que finalmente Burnett publicó en Story en
la primavera de 1940.10 Poco
tiempo después una revista de la Universidad de Kansas le publicó otro relato titulado Go see
Eddie, pero tanto con las revistas comerciales como con Story no
tuvo éxito en posteriores intentos. Salinger decidió intentarlo con historias
más convencionales; había estallado la Segunda Guerra
Mundial y escribió The hang
of it, glosando las virtudes de la vida militar. El relato apareció no solo
en Collier's sino que también fue incluido posteriormente por
el ejército en una colección destinada a los soldados enviados al frente.
En este
momento la vida personal de Salinger estaba centrada en su romance con Oona O'Neill, hija del dramaturgo Eugene O'Neill,
que se distanciaría de Salinger para casarse en 1943 con Charles Chaplin, y
su auténtica ambición era aparecer en la revista literaria norteamericana más
prestigiosa, The New Yorker,
la cual terminó aceptando a finales de 1941 la publicación de Slight
Rebellion Off Madison, relato en el que hace su aparición Holden Caulfield, el futuro protagonista
de El guardián
entre el centeno. Sin embargo, la
entrada de Estados Unidos en la guerra haría que The New Yorker aplazara
la publicación.
La novela
cuenta la historia de Holden Caulfield, un joven neoyorquino de
16 años que acaba de ser expulsado de Pencey Prep, su escuela preparatoria.
Está narrada en la voz de Holden, un joven que se ha caracterizado por tener
malos resultados en sus estudios (ya había sido expulsado de varios colegios) y
quien cree que la mayoría de la gente es «falsa», salvo algunas excepciones (se
destaca el gran amor que siente hacia sus hermanos, uno de los cuales está
muerto).
La
historia comienza un sábado, poco antes de Navidad. A Holden
se le ha informado que no podrá volver a su colegio (ubicado en Pensilvania)
después de las vacaciones. Tras una pelea con su compañero de habitación,
decide no esperar hasta el miércoles para volver a Nueva York (donde vive con
sus padres), marchándose esa misma noche.
Una vez en
su ciudad, se aloja en el hotel Edmont (que es descrito como de muy bajo
nivel). Va al bar del hotel pero no se encuentra a gusto: no lo dejan beber y
las mujeres con las que habla le parecen estúpidas. Decide ir a «Ernie's» a
tomar algo, pero se encuentra allí con una ex novia de su hermano, por lo que
decide regresar al hotel.
Subiendo a
su habitación, el ascensorista le dice a Holden que puede conseguir una
prostituta que por 5 dólares tendrá sexo con él. Acepta, pero una vez que la
prostituta (Sunny) llega a su cuarto, se arrepiente. De todos modos quiere
pagarle, pero ella afirma que la tarifa es de 10 dólares, Holden se niega a
pagar más de lo convenido. Regresa Sunny con el ascensorista unos minutos más
tarde, reclamando los 5 dólares faltantes; Holden se niega a dárselos e insulta
al ascensorista, quien lo golpea, mientras la prostituta le quita de la
billetera el dinero.
Al
levantarse el día siguiente Holden llama por teléfono a Sally, una muchacha con
la que había salido en varias ocasiones anteriormente. Quedan en verse esa
tarde. Después de dejar el hotel, mientras espera la hora de la cita, compra un
disco para su hermana.
Holden y
Sally van primero al teatro y luego a patinar. Holden le propone a Sally
escapar de la ciudad e irse a vivir a una cabaña. A ella le parece una mala
idea, lo que enfurece a Holden, quien le dice que ella le cae muy mal. Esto
genera que Sally se vaya a su casa llorando, ofendida, sin aceptar las
disculpas.
Holden
invita a un ex compañero (Luce) para ir a un bar. El encuentro con Luce es
corto, ya que le dice que debe irse rápido. De todas maneras Holden sigue en el
bar, bebiendo hasta emborracharse.
Holden
desea ver a su hermana (Phoebe, una
niña de poco más de diez años), pero no a sus padres. Va a su casa y
sigilosamente entra a la habitación de su hermana. Resulta que sus padres están
en una fiesta, por lo que Holden y Phoebe pueden conversar tranquilamente.
Cuando Phoebe se entera de que su hermano ha vuelto a ser expulsado de un
colegio, se enfada y comienza a cuestionar a Holden, acusándolo de ser una
persona a quien no le agrada nada ni nadie. Es en esta conversación que el
protagonista afirma querer ser «guardián entre el centeno» (una especie de
cuidador de niños que juegan en el centeno al borde de un precipicio).
Cuando los
padres regresan, Phoebe esconde a su hermano en el armario. Finalmente, Holden
escapa de su casa sin ser visto. Se marcha a la casa de Antolini, un ex
profesor suyo que lo aprecia mucho. Antolini le prepara su sofá para que pueda
dormir en él. Poco después de acostarse, Holden despierta cuando su ex profesor
le acariciaba la cabeza. Asustado al pensar que se encuentra frente a un
pervertido, se viste rápidamente y se marcha de allí.
Pasa esa
noche en una estación de metro. Caminando solo por la ciudad decide marcharse
al Oeste. Antes desea avisar a su hermana de la decisión, por lo que le deja
una nota en la escuela para encontrarse con ella en el museo. Phoebe llega a la
cita con una maleta, diciendo que se va con él. Holden se niega, por lo que su
hermana se enfada. Para alegrarla la acompaña al zoológico y al carrusel. Viéndola
girar, Holden se siente feliz (por primera vez en el libro expresa ese
sentimiento). Finalmente decide no marcharse.
En el
último capítulo de la novela, unos meses más tarde de lo narrado, Holden cuenta
que estuvo enfermo y que se encuentra ahora en una institución, recuperándose.
ACTIVIDADES DE DICIEMBRE 2018.
Comenzamos con el nuevo LIBRO DEL MES, que para diciembre se seleccionó: Berta Isla de
Javier Marías. Recordemos que esta obra ha sido la ganadora del XIII Premio Dulce Chacón en su edición de 2018, y esta es una manera de rendirle merecido homenaje. Hablaremos sobre la obra en cuestión y su autor:
Muy jóvenes se
conocieron Berta Isla y Tomás Nevinson en Madrid, y muy pronta fue su
determinación de pasar la vida juntos, sin sospechar que los aguardaba una
convivencia intermitente y después una desaparición. Tomás, medio español y
medio inglés, es un superdotado para las lenguas y los acentos, y eso hace que,
durante sus estudios en Oxford, la Corona ponga sus ojos en él. Un día
cualquiera, «un día estúpido» que se podría haber ahorrado, condicionará el
resto de su existencia, así como la de su mujer.
Berta Isla es la
envolvente y apasionante historia de una espera y de una evolución, la de su
protagonista. También de la fragilidad y la tenacidad de una relación amorosa
condenada al secreto y a la ocultación, al fingimiento y a la conjetura, y en
última instancia al resentimiento mezclado con la lealtad.
Javier es el cuarto de los cinco hijos del filósofo y miembro de la
Real Academia Española Julián
Marías y la escritora Dolores Franco Manera.
Javier Marías recibió
una sólida educación liberal en el Colegio Estudio, heredero de la Institución Libre de Enseñanza, fundado por Ángeles Gasset, Jimena
Menéndez Pidal y Carmen
García del Diestro. Se licenció en Filosofía
y Letras (rama de Filología
inglesa) por la Universidad Complutense de Madrid.
En 1970 escribió su
primera novela, Los dominios del lobo, que saldría al año
siguiente.
En 1972 publicó Travesía
del horizonte, y en 1978 El monarca del tiempo. Ese mismo año
apareció su traducción de la novela de Laurence Sterne La vida y opiniones del caballero
Tristram Shandy, por la que le fue concedido al año siguiente
el Premio de traducción Fray Luis de León. En 1983 salió su
cuarta novela, El siglo.
Entre 1983 y 1985
impartió clases de Literatura Española y Teoría de la Traducción en la Universidad
de Oxford. En 1984 lo haría en el Wellesley
College y entre 1987 y 1992 en la Complutense de Madrid.
El hombre sentimental aparece en 1986
y, dos años más tarde, Todas las almas, obra esta última que
narra la historia de un profesor español que imparte clases en Oxford, lo que
dio lugar a que el narrador fuera identificado como Marías. Los protagonistas
de sus novelas escritas desde 1986 son intérpretes o traductores,
"personas que han renunciado a sus propias voces", en palabras de
Marías.
En 1990 salió su
primera recopilación de relatos breves, Mientras ellas duermen y
en 1991, la primera de artículos periodísticos, Pasiones pasadas.
En años sucesivos aparecieron nuevos volúmenes recopilando su obra publicada en
prensa y revistas.
Corazón tan blanco (1992), en la
que se mezclan novela y ensayo, tuvo un gran éxito tanto de público como de
crítica convirtiéndose en uno de los puntos de referencia del denominado Hibridismo
Genérico, y supuso su consagración como escritor.
Su siguiente novela,
publicada en 1994, Mañana en la batalla piensa en mí (título
tomado de un verso de Shakespeare, al igual que Corazón
tan blanco), recibió importantes premios en Europa y América.
En 1998 apareció Negra
espalda del tiempo, novela en la que Javier Marías detalla los cruces entre
ficción y vida real producidos por la falsa interpretación de Todas las
almas como un roman à clef.
En 2002 comenzó a
publicar la que podría calificarse como su novela más ambiciosa, Tu
rostro mañana
En 2011 publicó Los
enamoramientos, novela con una trama en parte detectivesca, pero que
plantea problemas filosóficos, éticos
En 2012, Marías fue
galardonado con el Premio Nacional de Narrativa español. Este
galardón lo concede el Ministerio de Cultura de ese país. Marías
rechazó el premio y aseguró que agradecía "la gentileza del jurado" y
que esperaba que no se tomara su postura "como un feo":
Sus obras han sido
traducidas a 40 idiomas y publicadas en 50 países. El prestigioso sello
inglés Penguin ha decidido incorporar siete
libros de Marías —cinco novelas, un libro de relatos y otro de ensayos— a su
colección de Modern Classics (el acuerdo correspodiente se cerró en la Feria
del Libro de Fráncfort 2011), con lo que este novelista
pasa a ser el sexto escritor en lengua española incluido en ese selecto
club después de Jorge Luis Borges, Federico
García Lorca, Gabriel
García Márquez, Pablo Neruda y Octavio Paz.
La mula
y el buey de Benito Pérez Galdós; El premio gordo, de Vicente Blasco Ibáñez, o Cuentos de Navidad y Reyes, de Emilia Pardo Bazán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
San Valentín.
Celebramos San Valentín de la manera en la que mejor se puede en un centro educativo: con decoración acorde a ello y con lecturas donde el...

-
Pasó ya nuestra Feria del libro, contando esta vez con la librería Atenea. Durante la semana pasada, los alumnos de del Centro han ido pasan...
-
FEBRERO: MES DEL AMOR Y DE LA AMISTAD El pasado 10 de febrero los alumnos de los grupos de 2º C y D de la sección bilingüe de nues...
-
Después de más de un mes de confinamiento en casa, dada la situación de alarma sanitaria, volvemos a la carga con alguna propuesta, qu...