Una vez realizadas todas las actividades llevadas a cabo para conmemorar la Semana de la Literatura, solo nos queda mostraros el resultado de las mismas, entendiendo que definitivamente se da por consolidada esta iniciativa en nuestro Centro.
Comenzamos con una charla de animación a la lectura para los grupos de la ESO, para continuar con el buzón de las cartas perdidas, con el que los alumnos de 2º de ESO pudieron verter en el papel sus preocupaciones o motivaciones más relevantes, sabiendo que nadie iba a leer su contenido:
Poco tiempo había para aburrirse, puesto que a la hora siguiente llegaron a la biblioteca los alumnos que participaban en el concurso de microrrelatos que organizaba la AMPA del instituto en colaboración con este grupo de trabajo de la biblioteca escolar Dulce Chacón. Este año se ha podido ver un mejor nivel en los participantes, así como un mayor número de los mismos. La ganadora resultó ser Sandra García Fernández, de 4º A con el relato "Como un cuento". Recibió su premio al día siguiente de ser emitido el resultado:
Desde el martes al jueves de esa semana, nuestro alumnado pudo visitar la feria del libro y adquirir así, con descuento tanto de la AMPA como de la librería, los libros de lectura obligatoria para este curso, así como otros que fueran de su interés.
Para los 1º de ESO las profesoras de Lengua castellana y Literatura prepararon una interesante actividad basada en trabajar el cuento de la Cenicienta con otro enfoque bastante particular, actividad encuadrada en la Semana contra la violencia contra las mujeres que se celebraba también esa semana. La actividad se titulaba: "La Cenicienta que no quería comer perdices"
Para concluir esta agenda de actividades solo queda comentar nuestra consagrada merienda literaria, en esa ocasión sobre la obra Los ingenuos, de Manuel Longares, finalista de los Premios de Literatura Dulce Chacón de Zafra. Este libro fue el que presentaron tres alumnos de nuestro Centro antes de emitir el fallo del concurso, tres días después. Esta actividad se llevó a cabo en la Biblioteca Municipal, y estuvieron acompañados nuestros alumnos por profesorado del instituto.
En esta ocasión, a nuestra merienda acudieron tres alumnas, alguna acompañada por su madre, además de profesores que suelen participar en esta merienda. Resultó realmente interesante. Esperemos que la siguiente sea al menos igual de interesante. Los alumnos quedaron emplazados a proponer el siguiente libro para el próximo trimestre.
martes, 1 de diciembre de 2015
martes, 17 de noviembre de 2015
CONCURSO DE MICRORRELATOS 2015.
A continuación os presento el cartel anunciador del concurso de microrrelatos, con la intención de animaros a participar:
III CONCURSO DE MICRORRELATOS
DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR DULCE CHACÓN
23 de noviembre de 2015, propuesto por la AMPA
del IES Cristo del Rosario
Tema: la violencia de género
Requisitos
para participar:
* Podrán concursar voluntariamente el
alumnado de 3º, 4º y 1º de Bachillerato y CF de Grado Medio que lo deseen y lo
comuniquen con antelación a sus profesores y profesoras de Lengua, Filosofía y
Sociales, o al equipo de biblioteca.
* Extensión: no podrá sobrepasar las cien
palabras (una cuartilla)
* Deberá ser original e inédito y
presentarse con título (en sobre aparte se indicará el título por fuera y por
dentro la identificación personal).
* Ha de realizarse en la biblioteca el día
23 de noviembre a cuarta hora.
Los
y las participantes cederán al IES Cristo del Rosario los derechos de
reproducción y distribución.
Se
entregarán dos premios:
- Un Primer Premio, consistente en un
Cheque de 50 € para canjear por libros durante la feria del mismo que se
celebrará en esa semana en la biblioteca, y un libro de la temática del
Concurso
- Un Segundo Premio, consistente en un
cheque de 30 € para canjear por libros durante la feria del mismo que se
celebrará en esa semana en la biblioteca.
El
jurado estará compuesto por la representante de la AMPA que forma parte de la
Comisión de biblioteca, y las siguientes profesoras: Esperanza García, Encarna
Rodríguez, Guadalupe Fernández, Cristina Guillén y Antonia González.
El
jurado emitirá su dictamen al día siguiente.
V SEMANA DE LA LITERATURA.
V Semana de la Literatura (23/27
de noviembre de 2015), en memoria de Dulce Chacón y contra la violencia de
género
Dedicada
a los cuentos y las cartas como formas literarias
* Exposiciones:
En las clases
de Educación Plástica de 1º ESO comenzarán a hacer dioramas con el cuento Pata
de Mono de W.W. Jacobs que posteriormente serán expuestos.
* En los recreos de esta semana, acceso libre a
la feria del libro
* Actividades en la biblioteca:
23 de noviembre: Día contra
la violencia de género.
1ª, y 6ª Horas (más viernes 1ª y
2ª): actividad con 2º ESO: el buzón de las cartas perdidas, el buzón de las
emociones. Los alumnos escribirán cartas.
4ª Hora: III Concurso de relatos
cortos organizado por la AMPA del instituto, dirigido a 3º y 4º de ESO y 1º de
Bachillerato, a 4ª hora en la biblioteca.
24 a 26 de noviembre: Feria
del libro. En horario fijado por DACE acudirán los alumnos acompañados por
sus profesores a la biblioteca de martes a jueves de esa semana.
|
MARTES 24
|
MIÉRCOLES 25
|
JUEVES 26
|
1ª hora
|
1ºB (Encarna)
3º D (Guadalupe)
|
4ºA (Guadalupe)
PEMAR (I. Prieto)
|
2ºD (I. Borrachero)
4ºB (J. Antonio)
|
2ª h
|
2ºC (J. Antonio)
|
3ºC (Guadalupe)
|
2ºB (J. Antonio)
4ºD (I. Borrachero)
|
3ª h
|
3ºA (Cristina)
|
|
4º DIVERS. (I. Prieto)
|
4ª h
|
1ºC (Cristina)
1ºA (I. Borrachero)
|
BX1 (Encarna)
|
|
5ª h
|
|
|
3ºB (Cristina)
|
6ª h
|
2ºA (I. Prieto)
|
BH1 (Encarna)
BT1 (I. Borrachero)
|
4ºC (J. Antonio)
|
Los alumnos de 2º de Bachillerato
y CCFF podrán visitar la feria del libro
durante los recreos
27 de noviembre: 3ª, 4ª y 5ª horas: actividad con 1º de ESO: un
cuento del revés: “La Cenicienta que no
quería comer perdices”. Lectura del mismo con el proyector y debate posterior
sobre la violencia de género.
Actividades paralelas:
23 de noviembre: A las 17:00 horas,
merienda literaria en torno a la obra “Los ingenuos” de Manuel Longares.
24 de noviembre: Participación en la presentación los libros
finalistas del premio Dulce Chacón de este año en la biblioteca pública Antonio
Salazar, a las 20:00 horas. Tres alumnos de 1º de Bachillerato leerán textos
seleccionados de la obra “Los ingenuos” de Manuel Longares.
V Semana de la Literatura (23/27
de noviembre de 2015), en memoria de Dulce Chacón
Dedicada
a los cuentos y las cartas como formas literarias
Feria del Libro:
|
MARTES 24
|
MIÉRCOLES 25
|
JUEVES 26
|
1ª hora
|
1ºB (Encarna)
3º D (Guadalupe)
|
4ºA (Guadalupe)
PEMAR (I. Prieto)
|
2ºD (I. Borrachero)
4ºB (J. Antonio)
|
2ª h
|
2ºC (J. Antonio)
|
3ºC (Guadalupe)
|
2ºB (J. Antonio)
4ºD (I. Borrachero)
|
3ª h
|
3ºA (Cristina)
|
|
4º DIVERS. (I. Prieto)
|
4ª h
|
1ºC (Cristina)
1ºA (I. Borrachero)
|
BX1 (Encarna)
|
|
5ª h
|
|
|
3ºB (Cristina)
|
6ª h
|
2ºA (I. Prieto)
|
BH1 (Encarna)
BT1 (I. Borrachero)
|
4ºC (J. Antonio)
|
Actividad con 2º ESO: escribir
cartas para el buzón de las cartas perdidas: Lunes 23 y Viernes 27.
2A: Lunes a 6ª (Inma P)
2B: Lunes a 3ª (José Antonio)
2C: Viernes a 2ª (José Antonio)
2D: Viernes a 1ª (Inma B)
Actividad con 1º ESO: la princesa
que no quería comer perdices: Viernes 27
1A: Viernes a 3ª (Inma B.)
1B: Viernes a 4ª (Encarna)
1C: Viernes a 5ª (Cristina)
Y os preguntaréis: ¿En qué consisten las cartas perdidas' Pues aquí va la contestación:
La Isla de las Cartas Perdidas
Debido
al estallido de la Primera Guerra Mundial, Albert, un niño que vive en
Estrasburgo, es enviado por sus padres a Isola della Cona, una isla tranquila
alejada de los bombardeos y los ejércitos, donde reside su tío Audubon, un
prestigioso naturalista. Lejos de casa, descubrirá qué es la añoranza, el miedo
y lo absurdo de la guerra, pero también la fuerza de la amistad y de su
fortaleza interior. Una historia llena de aventuras, emociones, cartas sin
destino, un castillo con pasadizos secretos y un sinfín de personajes
entrañables.
En este relato la expresión emocional a través
de la palabra escrita juega un papel
fundamental. El pequeño Albert recupera la confianza en el futuro y
consigue mantener el recuerdo más preciado, su familia, gracias a las cartas
que su tío le encomienda. La obra a
mitad de camino entre la pequeña novela histórica y la fábula fantástica, te
adentra en las emociones del protagonista y
el lector reflexiona, sufre, se alegra, se apasionas con él.
El entorno de en el que se desarrolla es una isla italiana desconocida y escasa en
habitantes. Los animales son los mejores compañeros y sabios consejeros de
Albert y su tío, ornitólogo, le transmite su pasión por las
aves. Descripciones tan agradables como el paisaje consiguen aislar el entorno
y al lector para protegerle de esa odiosa guerra que ha estallado en Europa,
un mundo de fábula y aventura le rodean.
Fue la lectura de este
libro la que nos llevó a desarrollar una idea poética y fabulosa como la propia
obra. Colocar en nuestra biblioteca un “buzón de cartas perdidas” para que todos
los usuarios se animen a escribir
aquello que su corazón le impulse sin el miedo a que nadie lo lea o lo juzgue,
como Albert, como forma de canalizar la tristeza, o reflejar sentimientos, o
escribir los recuerdos o simplemente sentirse vivos.
martes, 3 de noviembre de 2015
Libro del mes de noviembre.
En esta ocasión, el libro del mes (noviembre) ha sido:
El horror de Dunwich, de lovecraft
Pertenece al ciclo narrativo de LOS MITOS DE
CTHULHU.
«Nadie, ni
siquiera quienes conocen los hechos relacionados con el horror reciente, puede
decir con exactitud qué sucede con Dunwich; aunque las leyendas antiguas hablan
de ritos impíos y aquelarres de los indios, en medio de los cuales invocaban a
sombras prohibidas en las grandes colinas redondeadas y realizaban salvajes
plegarias orgiásticas contestadas por fuertes crujidos y truenos bajo tierra.
Wilbur Whateley, hijo precoz y monstruoso de una solitaria familia de Dunwich,
conserva parte del atroz secreto del Necronomicón, el libro prohibido. El
secreto no puede, no debe, ser revelado a los hombres: las fuerzas del mal
perviven y pueden invocarse. Una vez desatadas, el mundo conocerá su
apocalipsis.»
Se ha escogido esta obra y este autor por estar relacionado con el misterio y el terror, enlazando así con el mes de los difuntos.
Día de difuntos 2015. La chaquetía en la biblioteca.
La Chaquetía.
Este año la biblioteca celebró la fiesta de Todos los Santos y la tradicional Chaquetía, ´(además de participar en el pasillo central en la consolidada actividad: Halloween versus Chaquetía, junto con el dpto de Inglés y este año además, con la participación del dpto. de Orientación del Centro)
El día 29 de octubre la
biblioteca escolar Dulce Chacón invitó a disfrutarla en algunos periodos lectivos, mientras se leían textos relacionados con nuestro tradicional día de Difuntos.
Para ello se expusieron en la
biblioteca los productos típicos de esta época para degustarlos, acompañados de
una lectura colectiva.
Nuestra biblioteca se decoró desde días previos para la ocasión ,ofreciéndonos una ambientación acorde con la festividad.
|
||||
|
Homenaje a dos autores fallecidos.
La biblioteca escolar
Dulce Chacón quiere dedicar en este mes la exposición de actualidad al
fallecimiento de los autores Rafael Chirbes y Henning Mankel. Para ello, exponemos los ejemplares que de
estos autores poseemos en nuestros fondos bibliográficos y los acompañamos de
una reseña biográfica así como artículos periodísticos publicados en su día
sobre ambos autores.
La biblioteca escolar Dulce
Chacón celebra todos los años el día internacional de las bibliotecas con la
presentación de nuestro proyecto de actividades a los nuevos alumnos de 1º de
ESO.
Horario de visitas para este
curso:
1º A: Lunes 26 de octubre, 4ª
hora, E.F., Lucía Mateos
1º B: Jueves 29 de octubre,
5ª hora, Lengua, Encarna Rodríguez
1º C: Jueves 29 de octubre, 2ª hora, Matemáticas,
Jesús Mancera.
Premios Dulce Chacón.
Llega la nueva edición de los Premios Literarios "Dulce Chacón".
En concreto, nuestros alumnos, dirigidos por su profesora Encarna Rodríguez, presentarán Los ingenuos, seleccionando fragmentos significativos de la novela y comentando los aspectos más significativos, el día que se nos convoque en la Biblioteca Municipal.
BIOGRAFÍA
PREMIOS
Premio Nacional de Literatura 1991
Premio de la Crítica 1991
Premio Extremadura de creación 2000
Premio de narrativa Arcebispo Juan de San Clemente 2008
BIOGRAFÍA
El premio Dulce Chacón de
Narrativa Española es un galardón literario español cuya
primera edición tuvo lugar en 2004. Lo organiza la concejalía de cultura del
ayuntamiento de la ciudad natal de Dulce Chacón, Zafra (Badajoz), en colaboración con el Seminario Humanístico de
Zafra y la Asociación de Escritores de
Extremadura. Pueden optar a él obras en castellano publicadas e
impresas en España durante el año anterior al de la concesión del premio.
Durante las primeras ocho ediciones tuvo carácter anual, pero en 2012 se
decidió, debido a la crisis económica, que pasara a ser bianual.
Está dotado con 9.000 euros y con la escultura El
abrazo, del escultor mallorquín Iñaki Martínez.
Los premiados en las anteriores ediciones
celebradas han sido:
- I Edición (2004): Adolfo García Ortega, por El comprador de aniversarios.
- II Edición (2005): Fernando Marías, por Invasor.
- III Edición (2006): Ignacio Martínez de Pisón, por Enterrar a los muertos.
- IV Edición (2007): Fernando Aramburu, por Los peces de la amargura.
- V Edición (2008): Rafael Chirbes, por Crematorio.
- VI Edición (2009): José Antonio Garriga Vela, por Pacífico.
- VII Edición (2010): Belén Gopegui, por Deseo de ser punk.
- VIII Edición (2011): Berta Vias Mahou, por Venían a buscarlo a él.
- XIX Edición (2013): Gonzalo Hidalgo Bayal, por El espíritu áspero.
Las cuatro obras finalistas de “La X edición del
Premio de Narrativa Española Dulce Chacón” son:
- “El balcón en invierno” (Ed. Tusquets,2014 ) de Luís Landero
- “Intemperie” (Seix Barral, 2013) de Jesús Carrasco
- “La soledad de los perdidos” (Alfagüara, 2014) de Luis Mateos Diez,
- “Los ingenuos” (Galaxia Gutherberg, 2013) de Manuel Longares.
El Comité de selección ha estado formado por los
siguientes expertos en literatura y críticos: José Mª Pozuelos Ibancos, Javier
Goñi, José L. Martín Nogales, Mª Isabel López, Óscar López.
El jurado en esta edición estará compuesto por el
escritor, Jesús Sánchez Adalid como presidente; Luís García Jambrina, crítico
literario del diario ABC; Rosa Lencero Cerezo, directora de la Editora
Regional; Francisco Muñoz Ramírez, de la Diputación de Badajoz; y como vocales:
Gonzalo Hidalgo, Gustavo Martín, José Moreno González, Estrella Claver,
Secretaria del Premio y la Concejala de Cultura y Turismo.
En nuestro Centro, que participa desde su grupo de biblioteca en la presentación de las obras seleccionadas con la colaboración activa del alumnado de Literatura Universal de 1º de Bachillerato, se ha organizado una exposición con breves reseñas sobre las obras:
Asomado al balcón, debatiéndose entre la vida que bulle en la calle y
la novela que ha empezado a escribir pero que no le satisface, el escritor se
ve asaltado por el recuerdo de una conversación que tuvo lugar cincuenta años
antes, en otro balcón, con su madre. «Yo tenía dieciséis años, y mi madre
cuarenta y siete. Mi padre, con cincuenta, había muerto en mayo, y ahora se
abría ante nosotros un futuro incierto pero también prometedor.». Este libro
es la narración emocionante de una infancia en una familia de labradores en
Alburquerque (Extremadura), y una adolescencia en el madrileño barrio de la
Prosperidad. Es también el relato, a veces de una implacable sinceridad,
otras chusco y humorístico, de por qué oscuros designios del azar un chico de
una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y
ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y
oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre
de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista,
y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de
hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y
anécdotas en el que se reconoce la historia reciente.
|
|
Hay una ciudad por la que me muevo sin que pueda
constatar mis pasos. No existe horario. La noche está incrustada en una
suerte de eternidad que petrifica la niebla. Es una ciudad que pudo ser
derruida no mucho después de su fundación y a nadie le interesó
reconstruirla. Su antigüedad nada tiene que ver con el tiempo. Es como el
peso originario de una mera desaparición. Ahora la niebla justifica una
memoria extinguida. Ambrosio Leda vive escondido desde hace quince años en
Balma, la Ciudad de Sombra, donde la posguerra es un tiempo inmovilizado que
mantiene a quienes la habitan apresados por la desgracia y el remordimiento.
La Depuración decretada tras la Contienda le obligó a una huida de su hogar y
le condenó a vagar por la ciudad, desde el oscurecer a la mañana, buscando la
subsistencia. Sus noches están llenas de sucesos, encuentros y revelaciones
que hacen tan sorprendente como arriesgada una travesía que es el espejo de
su destino. Todo es posible entre la niebla y la negrura de esta ciudad
desolada: requerimientos disparatados, aventuras misteriosas, voces que
articulan conversaciones anónimas que parecen diluirse. La soledad de los
perdidos es una incursión sonámbula y grotesca en el extravío de quienes,
tras la tragedia de un siglo trágico, se vieron arrojados al abismo de la
historia.
|
|
El universo de la Gran Vía madrileña tiene dos
caras:la brillante, repleta de automóviles y engalanada con loscarteles
cinematográficos, y la menos floreciente de sus calles laterales donde la
vida se presenta activa y bulliciosa pero sinel boato de la avenida
principal. En este sector sin brillo, en una gélida portería de la calle Infantas de Madrid, al lado de la Gran Vía,
viven los protagonistas de esta novela, una familia compuesta por el matrimonio
y dos hijos. En el marco de tres momentos históricos, que funcionan en la
novela a la manera de tres actos teatrales, se desenvuelve la acción. En el
primer episodio, que ocurre a fines de los años cuarenta, el padre de familia
tiene la posibilidad de trabajar en el cine como guionista y eso no le
proporciona los beneficios con que soñaba. En el segundo acto, hacia los años
sesenta, son los hijos de este matrimonio los que inician su despegue vital,
el hijo hereda de su padre la posibilidad de trabajar en una película como
actor y la hija sigue los vaivenes de un maestro mayor que ella y antiguo
intérprete de teatro clásico del que se ha enamorado. El tercer acto
transcurre en el mes de noviembre de 1975, días antes de que muera el
Caudillo. En un Madrid desfigurado por la niebla y obsesionado por los
sucesivos informes médicos sobre la salud del dictador, en los que se detalla
el inexorable desguace a que se somete su cuerpo, la familia de los porteros
de la calle Infantas acomete misiones extravagantes. Estas historias y estos
personajes comparten una de las cualidades más nobles y también peor
valoradas del ser humano: la ingenuidad. El militar Monterde, el cura
Expósito, el sibilino Cárdenas, la dogmática Beni, la prostituta Engracia,
Trinidad el de los gatos o el afligido tabernero de Baco se presentan en la
vida desarmados de estrategias y sufren la destemplada reacción de su
entorno. En esta novela inquietante, sentimental y divertida, donde la
ilusión es la inseparable compañera del fracaso, unos seres exaltadospor
quimeras sin fundamento se niegan a la desesperanza.
|
|
Una novela construida a partir de tres
arquetipos: un cabrero, un alguacil y un niño, simbolizan el bien, el mal y
la inocencia. Una voz nueva, con personalidad propia, sin duda el autor
revelación del año de la narrativa española. Un niño escapado de casa,
escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres
que le buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura
infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de
aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un
viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de
los dos. Intemperie narra la huida de un niño a través de un país castigado
por la sequía y gobernado por la violencia. Un mundo cerrado, sin nombres ni
fechas, en el que la moral ha escapado por el mismo sumidero por el que se ha
ido el agua. A través de arquetipos como el niño, el cabrero o el alguacil,
Jesús Carrasco construye un relato duro, salpicado de momentos de gran
lirismo. Intemperie es una novela tallada palabra a palabra, donde la
presencia de una naturaleza inclemente hilvana toda la historia hasta
confundirse con la trama y en la que la dignidad del ser humano brota entre
las grietas secas de la tierra con una fuerza inusitada.
|
En la exposición de nuestra biblioteca, además se ha incluido una reseña biográfica de los cuatro novelistas finalistas:
Luis Landero nació en Alburquerque, Badajoz, el
25 de marzo de 1948, en el seno de una familia campesina extremeña, que emigró
a Madrid a finales de la década de los cincuenta. Realizó losestudios de
Filología Hispánica en la Universidad Complutense. Una vez licenciado, dio
clases de literatura en el Instituto Calderón de la Barca. En 1995 fue
contratado como profesor en la Universidad de Yale para impartir un curso de
literatura española.
Está casado y tiene dos hijos.
Landero es uno de los grandes narradores de la
literatura española contemporánea, la aparición de su primera novela
"Juegos de la edad tardía", publicada en 1989, fue un acontecimiento
en el mundo de las letras y recibió una extraordinaria acogida por parte de la
crítica y del público. Galardonada con el premio de la Crítica y el Nacional de
Literatura, Juegos de la edad tardía convirtió a Landero en un nombre
fundamental de la narrativa en español y le dio un prestigio que la escasez de
su obra no ha mitigado.
Landero, admirador de los clásicos, de la novela
del siglo XIX, desde Stendhal a los rusos, de Flaubert a Dickens, de Cervantes
y Valle, escribe con un estilo lleno de precisión y, al mismo tiempo, de
hallazgos verbales. La inspiración cervantina en su obra se ve acompañada, como
se ha puesto de manifiesto sobre todo con respecto a su segunda novela, por la
influencia del mejor realismo mágico latinoamericano.
Su breve obra ha sido suficiente para confirmar un talento ampliamente reconocido de un escritor de profunda vocación y personalísimo estilo, fascinado por la precisión y el lenguaje.
Su breve obra ha sido suficiente para confirmar un talento ampliamente reconocido de un escritor de profunda vocación y personalísimo estilo, fascinado por la precisión y el lenguaje.
PREMIOS
Premio Nacional de Literatura 1991
Premio de la Crítica 1991
Premio Extremadura de creación 2000
Premio de narrativa Arcebispo Juan de San Clemente 2008
Luis Mateo Díez nació el 21 de septiembre de
1942, en Villblino (León), donde su padre era funcionario del ayuntamiento. Su
infancia transcurrió en este pueblo montañés hasta 1954, año en que la familia
se trasladó a León. El contacto con el rico acervo cultural del medio rural determinó
en Luis Mateo una temprana disposición hacia lo imaginario, oral o escrito.
Estudió Derecho en Oviedo y Madrid e ingresó en
1969, por oposición, en el Cuerpo de Técnicos de Administración General del
Ayuntamiento de Madrid. En esta ciudad reside desde entonces alternando la
oficina con la creación literaria en un equilibrio óptimo, a juicio del
escritor, que está casado y es padre de dos hijos.
Entre 1963 y 1968, participó en la redacción de la revista poética Claraboya junto a Agustín Delgado, Antonio Llamas y Ángel Fierro. Por ese entonces publicó sus primeros poemas, seguidos, en 1972, de Señales de humo. Sin embargo, su creación poética es efímera y deja paso definitivamente a la ficción narrativa.
Su prestigio literario ha ido creciendo a la par que su incesante producción con la publicación de novelas, cuentos, microrrelatos, artículos, y otras obras de difícil adscripción genérica a medio camino entre la rememoración vivencial, la reflexión literaria, el ensayo y la ficción. La literatura de Luis Mateo Diez está centrada en la tradición fabuladora de Castilla y León, pero su trascendencia es universal, es dueño de uno de los universos más personales de la narrativa española contemporánea.
Entre 1963 y 1968, participó en la redacción de la revista poética Claraboya junto a Agustín Delgado, Antonio Llamas y Ángel Fierro. Por ese entonces publicó sus primeros poemas, seguidos, en 1972, de Señales de humo. Sin embargo, su creación poética es efímera y deja paso definitivamente a la ficción narrativa.
Su prestigio literario ha ido creciendo a la par que su incesante producción con la publicación de novelas, cuentos, microrrelatos, artículos, y otras obras de difícil adscripción genérica a medio camino entre la rememoración vivencial, la reflexión literaria, el ensayo y la ficción. La literatura de Luis Mateo Diez está centrada en la tradición fabuladora de Castilla y León, pero su trascendencia es universal, es dueño de uno de los universos más personales de la narrativa española contemporánea.
Su obra literaria ha sido
traducida a numerosos idiomas y, en ocasiones, adaptadas al cine. Así, el
cuento "Los grajos del Sochantre" ha sido llevado al cine por J.M.
Martín Sarmiento en la película El filandón y la versión cinematográfica de su
novela "La fuente de la edad" ha sido rodada por Julio Sánchez Valdés
para Televisión Española.
Ocupa el sillón “I” de la Real Academia Española desde el 21 de mayo de 2001.
PREMIOS
Premio Café Gijón, 1972; Premio Ignacio Aldecoa de cuentos por "Cenizas", 1976; Premio de la Crítica 1986; Premio Nacional de Narrativa 1987; Premio de la Crítica 1999; Premio Castilla y León de las Letras 2000; Premio Nacional de Narrativa 2000; Premio Francisco Umbral al mejor libro del año 2012
Ocupa el sillón “I” de la Real Academia Española desde el 21 de mayo de 2001.
PREMIOS
Premio Café Gijón, 1972; Premio Ignacio Aldecoa de cuentos por "Cenizas", 1976; Premio de la Crítica 1986; Premio Nacional de Narrativa 1987; Premio de la Crítica 1999; Premio Castilla y León de las Letras 2000; Premio Nacional de Narrativa 2000; Premio Francisco Umbral al mejor libro del año 2012
Nació en Madrid, en 1943. Se educó en el Colegio del Pilar
de Castelló, y estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid; se
tituló en Periodismo por la Escuela Oficial y cursó estudios de Filología
Hispánica.
Como periodista trabajó en varias publicaciones,
como El Europeo, Nuevo Diario, Diario 16 o Cambio 16. Fue redactor jefe de los
suplementos literarios de El Mundo y de El Sol. Durante más de dos años
(2001-2003) colaboró semanalmente como articulista en la sección de
"Madrid" del diario El País. En 2004 recibió el Premio de Periodismo
Mesonero Romanos por sus colaboraciones en El País, y en 2008, ha recibido el
Premio de Narrativa Ramón Gómez de la Serna por "Nuestra Epopeya".
Es uno de los escritores más relevantes de la
reciente literatura española. Su novela Romanticismo, amplio fresco
sobre la burguesía madrileña del Barrio de Salamanca durante la transición
española, le entronca, por su manera de
concebir la novela, con Cervantes, Galdós, Dickens o Dostoievski.
Jesús Carrasco Jaramillo (Olivenza, Badajoz,
1972), es un escritor español autor de la novela Intemperie, publicada
en 2013 y que ha sido traducida a más de 13 idiomas. Esta obra ha sido
considerada, Libro del Año para los libreros de Madrid, en 2013.
Jesús Carrasco nació en Olivenza en 1972, aunque
se trasladó al pueblo toledano de Torrijos, donde su padre ejerció como
maestro. Se licenció en
Educación Física, pero apenas ha ejercido esta profesión. En 2005, se trasladó a vivir a Sevilla, donde
trabajaba como redactor publicitario, actividad que compaginaba con la
escritura hasta su éxito literario.
Aunque, según confiesa el mismo, escribía desde
hacía más de 20 años, sin embargo su primera y única novela publicada hasta
ahora (2015) ha sido Intemperie que constituyó uno éxito en
la Feria del Libro de Fráncfort de 2012, donde se vendieron sus derechos para
publicarla en Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, Holanda,
Noruega, Israel y Brasil, antes incluso de que se editara en España. La novela
fue considerada una de las más recomendadas de 2013.Fue elegida por el gremio
de libreros de Madrid, como mejor libro de 2013, destacando el jurado que:
"adentra al lector, con un estilo sin concesiones, en un universo rural
—claro protagonista de la historia— de tremenda dureza y violencia ancestral en
la que los personajes se mueven, rodeados de sequía y miseria, en un tiempo y
espacio indefinidos, pero en el que valores universales como la amistad, la
solidaridad y la compasión prevalecen". También ha sido libro del año en
Holanda en 2013.
La productora cinematográfica Morena Films
tiene comprado los derechos de su novela para el cine.
Además, la exposición se completa con reseñas del ganador de la última edición y la novela con la que consiguió el premio. Hablamos de Gonzalo Hidalgo Bayal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
San Valentín.
Celebramos San Valentín de la manera en la que mejor se puede en un centro educativo: con decoración acorde a ello y con lecturas donde el...

-
Pasó ya nuestra Feria del libro, contando esta vez con la librería Atenea. Durante la semana pasada, los alumnos de del Centro han ido pasan...
-
FEBRERO: MES DEL AMOR Y DE LA AMISTAD El pasado 10 de febrero los alumnos de los grupos de 2º C y D de la sección bilingüe de nues...
-
Después de más de un mes de confinamiento en casa, dada la situación de alarma sanitaria, volvemos a la carga con alguna propuesta, qu...