Esta semana de regreso de vacaciones, la actividad del grupo de la biblioteca escolar no para. Ya se están preparando las distintas actividades que se pretenden realizar durante la semana próxima, elegida como semana cultural, y que remataremos el día 12 de abril con la celebración del Día del Centro. En entradas siguientes dejaremos muestras de ello.
Por lo pronto, ya se están llevando a cabo las pruebas eliminatorias del tradicional certamen de ajedrez, partidas que se vienen disputando durante los recreos. Se trata de una actividad bastante consolidada ya en el centro.
miércoles, 4 de abril de 2018
miércoles, 21 de marzo de 2018
Actividades de marzo II (Continuación)
Ha sido esta una semana completa de actividades culturales en el centro y, por supuesto, todas relacionadas con la biblioteca.
En primer lugar habría que mencionar nuestra merienda literaria trimestral, en esta ocasión alrededor de la obra La uruguaya, del autor hispanoamericano Pedro Mairal. El día 14 nos reunimos algunos incondicionales de esta actividad a charlar sobre nuestra lectura, siempre individual y particular, de esta novela, en torno a una buena merienda y exprimiendo al máximo dicha obra.
En primer lugar habría que mencionar nuestra merienda literaria trimestral, en esta ocasión alrededor de la obra La uruguaya, del autor hispanoamericano Pedro Mairal. El día 14 nos reunimos algunos incondicionales de esta actividad a charlar sobre nuestra lectura, siempre individual y particular, de esta novela, en torno a una buena merienda y exprimiendo al máximo dicha obra.
Además pudimos contar el lunes 19 con la visita de la reconocida novelista zafrense Inma Chacón, actividad enmarcada en el Seminario Humanístico de Zafra. Durante la jornada, la autora charló sobre su vida y obras, para al final, incluso, firmar sus libros a los alumnos más lectores que así se lo pidieron.
Para concluir con nuestro "boletín informativo", solo quedo referirnos a la conmemoración del Día de Poesía, el 21 de marzo, con nuestra tradicional "pegada" de hojas con poemas en la biblioteca. En esta ocasión, y en relación con el patrimonio cultural extremeño que será el tema sobre el que versará nuestra semana cultural este año, han sido de hojas de higuera. Durante esta semana, cada grupo de la ESO, acompañado por su profesora de Lengua castellana y literatura, acude a la biblioteca, lee su poema seleccionado y escrito en una hoja de higuera y lo incorpora a esas higueras que el dpto de plástica ha dibujado en las cristaleras.
miércoles, 7 de marzo de 2018
ACTIVIDADES DE MARZO: libro del mes, Día de la mujer...
Comenzamos hoy informando del libro del mes de marzo, que en este caso ha sido seleccionado, Baluarte, de Elvira Sastre. Contaremos algo del poemario y de la autora del mismo.
Es un libro de poesía soñadora, ingenua y moderna que busca los
límites de la realidad con una nueva mirada. Su segundo trabajo agrupado en un
volumen es fresco y ágil. Una lectura reflexiva que es simple de interpretar y
entender. En este texto, podrás encontrar un lenguaje directo que se ocupa de
los asuntos que a menudo van del corazón a la cabeza y de la cabeza al corazón.
Elvira Sastre explora la poesía contemporánea en Baluarte en las situaciones más comunes ligadas todas ellas a la vida en pareja, la amistad, el amor y el sexo, y también al final de las relaciones y los abismos de la soledad. Temas poderosos y contundentes que te transportarán a emociones que cualquier ser humano ha sentido, siente y sentirá. Territorios comunes del alma humana que acercan a la felicidad, la rutina y el sufrimiento en las relaciones personales más íntimas.
Encontrarás que Baluarte es un libro de versos cercanos, realista y arrollador por momentos. Una voz dentro de la literatura española que renueva el compromiso con los juegos de sonidos y palabras que van más allá de la prosa. Muy recomendable para las personas que disfruten con los poemas de amor y que se recrean con los temas más universales que siempre tocan las fibras más sensibles. Para leer sobre amor y desamor en versos escritos con una delicada ternura.
Elvira Sastre explora la poesía contemporánea en Baluarte en las situaciones más comunes ligadas todas ellas a la vida en pareja, la amistad, el amor y el sexo, y también al final de las relaciones y los abismos de la soledad. Temas poderosos y contundentes que te transportarán a emociones que cualquier ser humano ha sentido, siente y sentirá. Territorios comunes del alma humana que acercan a la felicidad, la rutina y el sufrimiento en las relaciones personales más íntimas.
Encontrarás que Baluarte es un libro de versos cercanos, realista y arrollador por momentos. Una voz dentro de la literatura española que renueva el compromiso con los juegos de sonidos y palabras que van más allá de la prosa. Muy recomendable para las personas que disfruten con los poemas de amor y que se recrean con los temas más universales que siempre tocan las fibras más sensibles. Para leer sobre amor y desamor en versos escritos con una delicada ternura.
Elvira Sastre
Elvira Sastre nace
en Segovia el verano de 1992 y ya desde muy pequeña, gracias a la influencia de
su padre, muestra su amor por la lectura. A los doce años escribe su primer
poema y tres años más tarde abre un blog, «Relocos y Recuerdos»,
que a día de hoy mantiene activo. Poco tiempo después, gana el premio de poesía
“Emiliano Barral” con el relato corto Saudade.
Unos años más tarde, se instala en Madrid para cursar el grado
universitario de Estudios Ingleses, sin saber que ese cambio lanzaría su
carrera poética al cielo de la capital. En Madrid, Elvira continúa escribiendo
y comienza a participar en eventos poéticos acompañada de cantautores
consagrados como Adriana Moragues, Manu Míguez y Diego
Ojeda e importantes poetas como Carlos Salem y Escandar Algeet. Con mucho
trabajo y gracias a su talento, llegará con los años a compartir escenario con
artistas como Andrés Suárez, Luis García Montero, Raquel Lanseros, Marwan o
Benjamín Prado.
Poco a poco, Elvira Sastre se va
haciendo un nombre en el circuito cultural madrileño y es entonces cuando la
editorial Lapsus Calami se interesa por su obra: juntos publican «Cuarenta y tres maneras
de soltarse el pelo», en diciembre del 2013, con
prólogo del afamado Benjamín Prado. Es el propio Benjamín quien apuesta por
ella y por su poesía, y de ese modo le abre el camino al mundo de la poesía
contemporánea española. Unos meses después, en mayo de 2014, la importante
editorial Valparaíso Ediciones, con sede en España y en América Latina, le
propone publicar su segundo poemario: «Baluarte», con el que aún se mantiene en los primeros puestos de los
libros de poesía más vendidos del país y con el que causa furor en otros países
de habla hispana como México, Argentina o Colombia. Entre medias, la poeta
edita con la también ilustradora Adriana Moragues un proyecto
artístico-literario llamado «Tú la Acuarela / Yo la
Lírica» que casa la poesía de Elvira
con las acuarelas de Adriana y del que venden más de mil copias. Un tiempo
después, Sastre publica «Ya nadie baila», una antología que reúne poemas de sus dos primeros libros y un
puñado de inéditos, con la editorial Valparaíso Ediciones.
Al mismo tiempo, Elvira Sastre dedica
parte de su tiempo a la traducción. Recién terminado el máster de Traducción
Literaria por la Universidad Complutense de Madrid, la autora vio
publicado su primer trabajo como traductora, en este caso de poesía, en la
editorial Valparaíso Ediciones: «Los hijos de Bob Dylan», del autor norte-americano Gordon E. McNeer. Posteriormente, ha
traducido al inglés las letras de los dos últimos discos de Vetusta Morla, «La Deriva» y «Mismo sitio, Distinto
lugar»; «Poemas de amor» del afamado Oscar Wilde, con prólogo incluido, también en
Valparaíso Ediciones; «Otras maneras de usar la
boca», de Rupi Kaur, con la
editorial Espasa; y las novelas «Todo es mentira», de E. Lockhart, y «Una conexión ilógica», de John Corey Whaley, con la editorial Alfaguara.
La carrera poética de Elvira Sastre, la
poesía visceral y directa que presenta así como su cercanía con el lector
permiten a la poeta participar en festivales y eventos literarios de
importancia tales como la Feria del Libro de Bogotá (FILBO), el Festival Eñe,
la Feria del Libro de Madrid y de Soria, el Festival de Narradores Orales de
Segovia, la Feria del Libro de Buenos Aires, el Festival Inverso, el Encuentro
Internacional de Poesía Ciudad de México 2015 o el Festival de las Líneas de su
Mano en Bogotá, y demás jornadas culturales. Del mismo modo, la poeta ha dado
conferencias en varias universidades de Estados Unidos como North Georgia
University, Emory University y Hofstra University. En España, ha estado en la Universidad
de Granada, donde también prepara una tesis, y lleva dos años recorriendo
distintos institutos de la península con el programa «Encuentros Literarios»
del Ministerio de Educación.
Elvira Sastre compagina
su carrera poética con la escritura y la traducción. Tras una gira exitosa por
Estados Unidos y México, donde se ha lanzado «Bastion», la traducción al inglés
de «Baluarte» hecha por Gordon E. McNeer, la poeta publica en diciembre de 2016
su cuarto poemario, «La soledad de un cuerpo
acostumbrado a la herida» (ed.
Visor), con la prestigiosa editorial de poesía Visor. A los dos días de
publicarse, ya estaba en marcha la segunda edición.
En el presente, Elvira Sastre continúa presentando sus
obras por España y por América Latina mientras trabaja en la traducción de un
poemario y prepara su primera novela con la editorial Seix Barral. En unas
semanas sale publicado su quinto libro, «Aquella orilla nuestra», una obra ilustrada por Emiliano Batista (EMBA) y
editada por Alfaguara.
Además, en nuestro "escaparate" de entrada a la biblioteca hay una breve selección de libros escritos por autoras, nuestra manera de homenajear a las mujeres en la celebración del 8 de marzo, día de la mujer.
Por otro lado, desde la biblioteca escolar Dulce Chacón y el Dpto de Lengua se ha preparado una exposición sobre literatura oral extremeña que se expone en el pasillo central del Centro en cuyo montaje han colaborado los alumnos de 1º de la ESO C junto con su profesora de Lengua, Cristina Guillén.
miércoles, 21 de febrero de 2018
Libro del mes: febrero.
Fernando
Aramburu
Licenciado en Filología
Hispánica por la Universidad
de Zaragoza (1982). Participó en San
Sebastián, su ciudad natal, en la fundación del Grupo CLOC de Arte y Desarte,
que entre 1978 y 1981 editó una revista e intervino en la vida cultural
del País
Vasco, Navarra y Madrid con propuestas de índole surrealista y acciones de todo tipo
caracterizadas por una mezcla particular de poesía, contracultura y sentido del
humor.
Desde 1985 reside en Alemania, donde ha impartido clases de lengua española a descendientes de
emigrantes. En 2009 abandonó la docencia para dedicarse exclusivamente a la
creación literaria.
En 1996 publicó Fuegos con limón, novela basada en sus
experiencias juveniles con el Grupo CLOC.
Ganó el Premio Tusquets de Novela en 2011 por Años lentos.
Sus libros han sido traducidos a diversos idiomas. Colabora con frecuencia en
la prensa española. En 2016, publicó la novela Patria, que supuso un éxito
de crítica y público y por el que obtuvo en 2017, el Premio
de la Crítica, el Premio Nacional de Literatura, y el premio Francisco Umbral al Libro del Año
PATRIA
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.
miércoles, 14 de febrero de 2018
Día de San Valentín.
Como viene siendo habitual en el mes de febrero, la conmemoración del día de San Valentín llega también a nuestro centro. Y para todo aquel desorientado que no sabe muy bien cómo sorprender a esa persona a la que aprecia, desde la biblioteca le damos algunas orientaciones para acercarse a esa literatura que profundiza más en el tema amoroso.
Así, en el ventanal de entrada a la Biblioteca puede encontrarse una selección de obras que abordan el complejo, pero omnipresente mundo del amor.
miércoles, 31 de enero de 2018
LIBRO DEL MES DE ENERO.
Para el mes de enero hemos seleccionado la obra La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, al cumplirse los 75 años de su publicación. Esta obra inició un movimiento narrativo en la década de los 40 del S. XX, el llamado Tremendismo.
En cuanto a nuestro rincón de Inglés, por encontrarse de baja médica la profesora encargada de ello se retrasará un poco. Esperemos poder tenerlo preparado para la próxima entrada.
Camilo José Cela.
Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 -
Madrid, 17 de enero de 2002). Escritor y académico español, galardonado con el
Premio Nobel de Literatura.
En 1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de
bachillerato enferma y es internado en un sanatorio de Guadarrama (Madrid)
durante 1931 y 1932, donde emplea el reposo obligado en largas sesiones de
lectura.
En 1934 ingresa en la Facultad de
Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto la
abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el
poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus
primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta
fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la
facultad conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández,
y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de
esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de
poemas Pisando la dudosa luz del día.
En 1940 comienza a estudiar Derecho, y
este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La
familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y a pesar de su
éxito sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la
segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires). Poco
después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a
la literatura.
En 1944 comienza a escribir La colmena;
posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje
a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria. En
1951 La colmena se publica en Buenos Aires y es de inmediato
prohibida en España.
En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su
vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.
Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel
notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en
el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la
revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.
En los años siguientes sigue
publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas Mazurca
para dos muertos y Cristo versus Arizona. Ya consagrado
como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas
de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos
reconocimientos. Entre estos es obligado citar el Príncipe de Asturias de las
Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995).
En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le
concede el título de Marqués de Iria Flavia.
LA
FAMILIA DE PASCUAL DUARTE
La familia de Pascual
Duarte, publicada en 1942 e inscrita en el llamado «tremendismo» literario, es
la primera novela de Cela y la que inicia su reconocimiento por parte de la
crítica y el público. El novelista ofrece en estas páginas la transcripción de
las memorias de Pascual Duarte, un asesino que espera la ejecución en la cárcel
de Badajoz, avisando de que es « un modelo de conductas», pero « un modelo para
huirlo». El famoso comienzo de estas memorias -«Yo, señor, no soy malo, aunque
no me faltarían motivos para serlo»- señala ya la congoja de un hombre que
puede ser tomado como una hiena o como un manso cordero, «acorralado y asustado
por la vida». Sucesivas desgracias van rompiendo el equilibrio de Pascual: la
muerte del padre por rabia, la del hermano tonto al ahogarse en una tinaja de
aceite, la del segundo hijo por un «mal aire traidor». Entonces, una extraña
sed de sangre le impulsa en los momentos más desafortunados a matar a quien le
hace daño, ya sea animal o persona. Una y otra vez parece que el destino le
fuerza a actuar bárbaramente, olvidando con su terrible fatalismo que había
nacido para «rosa en un estercolero». Esperando la muerte, junto con el frío
ejercicio de la memoria que registra crímenes, injurias y huidas, le invade a
Pascual Duarte un rudo arrepentimiento, más intuitivo que racional, que no deja
de ser sincero a pesar de su ambigüedad. Terrible en su tremendismo, exacta en
desvelar un alma desgraciada, la novela se abre paso entre la sombría dureza de
la vida, lacónica, impactante.
miércoles, 24 de enero de 2018
Nuevos fondos.
Ya tenemos en la biblioteca la
donación de la biblioteca particular del fallecido sacerdote D. José Díez Medina (fue formador, profesor y
secretario de estudios en el Seminario Diocesano de Badajoz, además de capellán
de la Ermita de la Soledad de Badajoz hasta su jubilación), realizada por sus
familiares. Los fondos contienen una gran variedad de temas, entre los que
podemos destacar su afición por la Historia de las Lenguas Clásicas.
Desde aquí
les queremos demostrar nuestro agradecimiento.
Ahora solo nos queda encontrarle hueco a todos los libros recibidos .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
San Valentín.
Celebramos San Valentín de la manera en la que mejor se puede en un centro educativo: con decoración acorde a ello y con lecturas donde el...

-
Pasó ya nuestra Feria del libro, contando esta vez con la librería Atenea. Durante la semana pasada, los alumnos de del Centro han ido pasan...
-
FEBRERO: MES DEL AMOR Y DE LA AMISTAD El pasado 10 de febrero los alumnos de los grupos de 2º C y D de la sección bilingüe de nues...
-
Después de más de un mes de confinamiento en casa, dada la situación de alarma sanitaria, volvemos a la carga con alguna propuesta, qu...