jueves, 23 de abril de 2020

DESDE EL CONFINAMIENTO.




Después de más de un mes de confinamiento en casa, dada la situación de alarma sanitaria, volvemos a la carga con alguna propuesta, que os presentamos brevemente:


DÍA DEL LIBRO
Jueves 23 de abril de 2020





El día 23 de abril se celebra el Día del Libro y nuestra biblioteca desea celebrarlo con todos vosotros.
La lectura se ha convertido en una de las actividades más demandadas para pasar el tiempo durante la cuarentena y en muchos casos en el único acompañante de personas que atraviesan solas esta situación.
Son muchas las obras escritas durante periodos de confinamiento En la Literatura Universal muchas títulos están íntimamente relacionadas por diversos motivos con estados de confinamiento o epidemias. Muchos se han convertido en ejemplares imprescindibles de las estanterías de un buen lector.
.                             



EL QUIJOTE. Miguel de Cervantes 
Aunque haya bastante bruma acerca de cómo se gestó el clásico, lo cierto es que en el prólogo, Cervantes asegura que inventó a su héroe en la cárcel de Sevilla, donde le llevó una mala gestión comercial. Allí estuvo tres meses del año 1597 y la mayoría de los expertos aceptan esa versión romántica según la cual el autor enclaustrado, inventó e incluso empezó a escribir allí sobre un tipo flaco y loco que abandona su reclusión para irse a dar palizas por el mundo. Si hay una novela de grandes horizontes, una ‘road movie’ a caballo y burro, esa es el 'Quijote'. 

EL REY LEAR. William Shakespeare
Aquí el origen es mucho más oscuro, porque, es sabido, sobre Shakespeare apenas hay datos verificados. Así que una tradición biográfica asegura que ‘El rey Lear’ y ‘Macbeth’, dos de las grandes obras del repertorio shakesperiano se escribieron durante la epidemia de la peste de 1603 –Shakespeare había vivido también la plaga de 1593–. Con el cierre de los teatros en la capital, su compañía pudo tener más tiempo de ocio que el Bardo aprovecharía bien, imaginando dos de sus piezas más desesperanzadas. Si no es cierto, merecería serlo. 
LOS 120 DIAS DE SODOMA. Marqués de Sade 
La vida del Divino Marqués fue un largo encierro al que le condujeron sus fantasías libertinas. Preso en la Bastilla, Sade escribió esta novela, catálogo de atrocidades, violencia y vejaciones. Lo hizo  en unas pequeñas cuartillas con letra minúscula que luego unió entre sí en un rollo para escapar al control de sus carceleros. En 1789, tras la toma de la prisión y después de que el marqués fuera trasladado al psiquiátrico de Charenton, un ciudadano rescató el original de entre las ruinas del presidio.

DE PROFUNDIS. Oscar Wilde
Da bastante pudor leer esta desgarradora carta escrita en la cárcel de Reading y dirigida a su amante, el joven Bosie, en la que Wilde, antaño el hombre de moda, hace balance de su vida con todos los matices posibles, la lucidez, el dolor, la indulgencia para sí mismo, los reproches al amado que no ha estado a la altura -fue el padre del chico quien le condujo a prisión bajo la acusación de ‘sodomía’- y no le ha visitado en estos días terribles. El dolor del encierro y la percepción de que ya nada volverá a ser igual están marcados a fuego en estas páginas. Y duelen. 
TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS. Ludwig Wittgenstein
Sí, posiblemente el que sea uno de los textos filosóficos más influyentes del siglo XX fue escrito en un campo de prisioneros italiano, cerca de Montecassino donde estuvo recluido Wittgenstein durante la primera guerra mundial. El entorno podía no ser el más indicado pero el filósofo se crecía en la clausura. Él mismo, años antes de la contienda, se había construido una recóndita cabaña en el fondo de un fiordo noruego donde había permanecido en soledad durante largas temporadas.


MEIN KAMPF. Adolf Hitler
No deja de ser una paradoja histórica que Wittgenstein y Adolf Hitler fueran compañeros de clase y que además hayan dedicado un encierro a escribir, aunque el primero quisiera resolver todos los problemas de la filosofía y el segundo, acabar con todo rastro de humanidad. El 'putsch' fallido de Munich llevó al futuro “führer” a la cárcel de Landsberg en el verano de 1924, allí redactó el primer volumen de esta obra que es a la vez memorias y manual ideológico.

CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS. Miguel Hernández 
El último poemario de Miguel Hernández fue escrito entre 1938 y unos meses antes de su muerte en 1942, encarcelado en   Alicante, donde lo mató la tuberculosis y las pésimas condiciones sanitarias. Poemas como ‘Llegó con tres heridas’,  o la famosa ‘Nanas de la cebolla’ dan cuenta, a partir de un lenguaje sencillo, del fin de una época y sus esperanzas  y de la conciencia íntima del final personal. 
DIARIO. Ana Frank
La adolescente alemana Ana Frank, 13 años escribe un diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944, mientras se mantenía escondida con los suyos  y otra familia amiga en la buhardilla clausurada de un edificio en Amsterdam. El descubrimiento del libro por su padre, el único de los habitantes del encierro que sobrevivió a los campos de concentración, echó a circular un potente símbolo que le puso rostro a los millones de judíos masacrados por los nazis. 
SANTA MARÍA DE LAS FLORES. Jean Genet 
Todo el odio social acumulado por el violento y extremo Genet que cometió su primer robo a los 10 años y sobrevivió prostituyéndose, falsificando documentos y dedicándose a la mendicidad, se concentra en esta novela autobiográfica que escribió en prisión   Allí se hubiera quedado a perpetuidad sumando condenas si la 'crème de la crème'  de la intelectualidad francesa no hubiese confiado en él como escritor y solicitado el indulto  al presidente de la República. Genet salió, escandalizó con su homosexualidad transgresora, disfrutó de su fama incómoda y jamás volvió a pisar una cárcel. 
EL DIABLO EN LA CRUZ. Ngugi Wa Thiongo 
En 1977, la representación de una obra de teatro que disgustó a las autoridades locales llevó al dramaturgo James Ngugi a  una de las prisiones de seguridad más estrictas de Kenia , sin que se hubieran presentado cargos formalmente.  El escritor en su celda decidió cambiar su nombre a Ngugi Wa Thiongo, abandonar para la creación el inglés del opresor colonial  y dedicarse a su lengua materna el gikuyu. En esa lengua escribió esta novela fantástica y simbólica en el rasposo papel higienico que le daban. Hoy es uno de los más firmes candidatos a ganar el Nobel. 
    

LA PESTE. Albert Camus
Por cercanía temporal e ideológica, La peste de Camus, publicada en 1947, es una de las más solicitadas. Narra una epidemia en Orán, en los años cuarenta, cuando Argelia aún era francesa. Tuvo varias interpretaciones alegóricas, pero prevaleció la de que se trataba de una metáfora del auge del fascismo y la deshumanización. Ejemplo del pensamiento existencialista, contraponía el pensamiento racional del doctor Rieux con las actitudes irracionales y absurdas de la gente ante el confinamiento, el miedo y las medidas para no caer víctima de la epidemia de peste bubónica en la ciudad norteafricana.
“Sin duda, nada es más natural hoy día que ver a las gentes trabajar de la mañana a la noche y en seguida elegir, entre el café, el juego y la charla, el modo de perder el tiempo que les queda por vivir. Pero hay ciudades y países donde las gentes tienen, de cuando en cuando, la sospecha de que existe otra cosa. En general, esto no hace cambiar sus vidas, pero al menos han tenido la sospecha y eso es su ganancia. Orán, por el contrario, es en apariencia una ciudad sin ninguna sospecha, es decir, una ciudad enteramente moderna (...) En Orán, como en otras partes, por falta de tiempo y de reflexión, se ve uno obligado a amar sin darse cuenta”, dice la novela en sus primeros párrafos. “Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras y sin embargo, pestes y guerras cogen a las gentes siempre desprevenidas”, señala. Y cuando la prefectura comienza a tomar medidas, contar enfermos y las pocas camas disponibles, apunta sobre la ciudad que “hay los que tienen miedo y los que no lo tienen. Pero los más numerosos son los que todavía no han tenido tiempo de tenerlo”.

No es extraño que el libro del existencialista  Camus sea uno de los escogidos para estos días, aunque sin duda hay unos cuantos más de los que los lectores pueden echar mano para tiempos de epidemia y confinamiento, desde el Diario del año de la peste , de Daniel Defoe –el autor de Robinson Crusoe y una de cuyas frases abre La peste – al Decamerón de Boccaccio, con sus cuentos eróticos, ingeniosos, vitales y también trágicos ambientados en la peste bubónica de la Florencia del 1348. Desde el Edipo Rey de Sófocles, con Tebas asolada por la epidemia, a la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides, con narraciones impresionantes sobre la peste en Atenas
Sin olvidar el Diario de Samuel Pepys, atravesado por la Gran Peste de Londres de 1665, en plena guerra con Holanda, guerra que no se para. Un Diario en el que lo mismo narra cómo unos padres que han perdido al resto de sus vástagos entregan desnudo a su hijo a otra familia para salvarlo, que se preocupa por temas de futuro bastante curiosos: “Me pregunto qué pasará con la moda de las pelucas cuando acabe la plaga, pues nadie se atreverá a comprar pelo por miedo a la infección, por si se lo han cortado a gente muerta por la plaga”.

Leer el Diario del año de la peste de Daniel Defoe, referente de Camus y de tantos otros, incluida La guerra de los mundos de H.G. Wells, en la que la invasión es no de patógenos sino de marcianos, impresiona. Defoe vivió esa peste de niño, pero es escritor y periodista, se documenta a fondo y realiza una crónica en la que es difícil dejar de ver ecos hoy, incluido un desfile de estadísticas continuo sobre la propagación de la peste en las diferentes parroquias de la capital británica.
Si en Robinson Crusoe aborda la forma en la que una persona supera vicisitudes que amenazan con aniquilar la esencia humana y destruir el sentido de identidad y dignidad, en el Diario del año de la peste es toda la comunidad la que se enfrenta a lo horrible y lo inesperado.
Curiosamente en el primer párrafo señala que la plaga “había sido introducida, según unos desde Italia, según otros desde Oriente”, y cuenta cómo el gobierno se prepara en secreto para evitarla, los primeros muertos en Londres, franceses, o cómo hay gente que se muda y la extiende. Y cómo descubren en un cierto momento “que la epidemia se había extendido hasta tal punto que ya no había esperanzas de que pudiera ser dominada”.
Y, por supuesto, narra a “los más ricos y acomodados agolpándose en los caminos para huir de Londres junto a sus familias y sus criados”. Y cómo “se rumoreaba que el gobierno iba a ordenar que se interceptasen los caminos con vallas y torniquetes”. Las ordenanzas del momento decretan el cierre de “representaciones teatrales, de combates de osos, de juegos, de cantos de baladas”, y se prohíben banquetes y beber en tabernas a partir de las nueve de la noche.
Por supuesto, nadie sale indemne en ningún libro de las plagas. Si el Ensayo sobre la ceguera de José Saramago relata una epidemia de ceguera y las consecuencias dramáticas que la respuesta egoísta de la gente provoca, metáfora de la sociedad desencajada en la que vivimos, en el Decamerón de Bocaccio las siete mujeres y los tres hombres huyen de una Florencia en la que cunde el comportamiento bestial en medio de la peste y, de algún modo, ellos avanzan a una regeneración, construyen otro mundo en el que los valores son la inteligencia y el sentido lúdico de la vida y en el que se exalta el sexo como instinto natural. En el Edipo Rey de Sófocles la consecuencia de la peste que asola Tebas es la más obvia: Edipo, que había vivido en la ignorancia de sus orígenes, descubre por fin quién es. Un viaje al autoconocimiento.

El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez; La montaña mágica, de Thomas Mann; La cuarentena, de Jean-Marie Gustave Le Clézio…
Por supuesto, la epidemia no sólo se refleja en el consumo literario. También en el cine, con filmes como Contagio (2011), de Steven Soderbergh, protagonizado por Matt Damon, pero eso es otro tema que trataremos en otro momento.

¡Hoy va de libros!


La Biblioteca Dulce Chacón se suma a la celebración del Día del Libro convocando un concurso de microrrelatos . Aquí os dejamos la información. Animaos a participar:

                                        CONCURSO DE MICRORRELATOS

                                        DESDE MI BALCÓN





CONVOCA: Biblioteca escolar Dulce Chacón, del IES CRISTO DEL ROSARIO
Tema: CONFINAMIENTOS REALES O IMAGINARIOS
DESTINATARIOS: Todos los alumnos del centro.
MODALIDAD A: Alumnos de ESO del IES Cristo del Rosario.  Vale por 30 euros en material escolar
MODALIDAD B: Alumnos de Ciclos Formativos y Bachillerato.  Vale por 30 euros en material escolar.
El relato, cuya extensión máxima será de 200 palabras, debe ser inédito y original.
 Se presentará con un título en letra Arial 11
Plazo de entrega: Hasta el 8 de mayo
El jurado estará formado por algunos miembros del equipo de biblioteca.
Enviar los textos a las siguientes direcciones de correo:           


              




viernes, 6 de marzo de 2020

Novedades en marzo.

Como no podía ser de otra manera, también desde el grupo de la biblioteca  conmemoramos el Día de la Mujer, con paneles en los que se presenta la Declaración con motivo del Día Internacional de la Mujer, redactada por la directora ejecutiva de la ONU Mujeres. Además, se muestran obras literarias en las que la protagonista absoluta es la mujer.



Además, se renuevan este comienzo de mes tanto el rincón de Inglés, dedicado en esta ocasión a Shakespeare, como el rincón de la lengua portuguesa, que rememora a Camoes y su gran epopeya, Os lusiadas.




Desde nuestra sección del libro del mes, como no podría ser de otra manera, también gira en torno al protagonismo de la mujer. para ello se ha seleccionado la obra Mujeres que compran flores de Vanessa Montfort.
Esta autora nació en Barcelona en 1975, de padre norteamericano y reside en Madrid desde su infanciaEs licenciada en Ciencias de la Información. Comenzó su carrera literaria durante los años universitarios con el estreno de la obras de teatro Quijote Show (1999), Paisaje transportado (2003) y Estábamos destinadas a ser ángeles (2006). Ese mismo año obtuvo el XI Premio Ateneo Joven de Sevilla con su primera novela: El ingrediente secreto (Algaida, 2006).
Unos meses después, recibió la invitación del Royal Court Theatre (Internacional Residency for Emerging Playwrights, 2007) y repitió en 2008 (Spanish Voices). Su paso por el Royal Court le permitió trabajar con directores británicos como Lindsey Turner y Fiona Laird, realizar talleres con Harold PinterTom StoppardMartin Crimp y David Hare, dejando traducidos al inglés Flashback (Royal Court Theatre, 2007), La mejor posibilidad de ser Alex Quantz (Southwark Playhouse Londres, 2008/Fringe Madrid 2012) y La cortesía de los ciegos, cuya versión radiofónica reestrenó RNE en 2012 con apoyo de la SGAE y el INAEM. En el proyecto, a cargo de Nicolas Jackson, participó junto con los dramaturgos Alfredo Sanzol, José Sanchis Sinisterra y Juan Mayorga.
Su confirmación como novelista le llegó al ganar con su segunda novela Mitología de Nueva York el premio Ateneo de Sevilla en 2010, galardón que han recibido escritores de la talla de Juan MarséCarmen Conde o Fernando Marías.
En 2012, continuó su carrera como dramaturga realizando junto con Marina Bollaín, la primera versión teatral de La Regenta (basada en la novela homónima de Leopoldo Alas Clarín), una producción de Los Teatros del Canal de Madrid. A finales de ese año, dirigió Tres desechos en forma de ópera, del compositor Jorge Fernández Guerra, en el Teatro Guindalera de Madrid.
En 2013, escribió y dirigió el monólogo musical Sirena negra y recibió dos encargos internacionales: Chalk Land (Tierra de tiza, para el Royal Court Theatre de Londres) y Balboa (Teatro Nacional de Panamá) para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur. Su obra El galgo fue seleccionada para participar en el primer Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación Autor.
Su obra —teatral y narrativa— ha sido recogida en varias antologías y estudios críticos tanto en Europa como en América. Otros reconocimientos a su trabajo son: el Premio Nacional Cultura Viva 2009 al autor revelación del año y la Orden de los Descubridores (Universidad St. John's de Nueva York). La “Ciudad Ficción”, como la autora denomina Nueva York en su obra, es ya parte de su universo literario.
En 2014, publicó con Plaza y Janés su tercera novela titulada La leyenda de la isla sin voz, que se desarrolla en la ciudad de Nueva York y que fue galardonada con el Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza de 2015.
Montfort forma parte del colectivo artístico fundado por Fernando Marías Amondo, llamado Hijos de Mary Shelley. Con él, participó en las sesiones de homenaje a la pionera feminista Mary Wollstonecraft​ y en el libro titulado Wollstonecraft. Hijas del horizonte, donde también figuran otras importantes escritoras como Espido FreirePaloma PedreroNuria VarelaCristina CerradaEva Díaz RiobelloMaría ZaragozaRaquel Lanseros y Cristina Fallarás. ​
En 2015 fundó junto al director Miguel Ángel Lamata, la productora Bemybaby Films con la que produjo en 2016, su primer largometraje Nuestros Amantes, protagonizado por Michelle JennerEduardo NoriegaFele Martínez y Amaia Salamanca. Ese mismo año publicó su cuarta novela Mujeres que compran flores, cuya trama gira alrededor de cinco mujeres que compran flores por distintas razones y que según manifiesta su autora, dio un giro radical a su producción. En 2017 aparece como uno de los personajes protagonistas del libro Placeres compartidos de Carlos Villarrubia, editado por Dédalo.
MUJERES QUE COMPRAN FLORES

En un pequeño y céntrico barrio de la ciudad hay cinco mujeres que compran flores. Al principio ninguna lo hace para sí misma: una las compra para su amor secreto, otra para su despacho, la tercera para pintarlas, otra para sus clientas, la última... para un muerto. La última soy yo y ésta es mi historia.
Después de la pérdida de su pareja, Marina se da cuenta de que está totalmente perdida: había ocupado el asiento del copiloto durante demasiado tiempo. Buscando empezar de cero acepta un trabajo provisional en una curiosa floristería llamada El Jardín del Ángel. Allí conocerá a otras mujeres muy diferentes entre sí, pero que, como ella, se encuentran en una encrucijada vital con respecto a su trabajo, sus amantes, sus deseos o su familia. De la relación entre ellas y Olivia, la excéntrica y sabia dueña del local, surgirá una estrecha amistad de la que dependerá el nuevo rumbo que tomarán sus vidas.
Las mujeres que compran flores son:
Marina
Sufre el síndrome del copiloto: siempre ha dependido de que su pareja le marque el rumbo de su vida. Su flor es la violeta , que simboliza la humildad y la timidez, pero también la confianza en sí misma que debe ganarse.
Casandra
Padece el síndrome de la superwoman: antes que depender de nadie se aplicaría la eutanasia activa. Prioriza su éxito profesional sobre su vida personal, en el caso de tenerla. Su flor es la orquídea azul, símbolo del relax que le falta.
Gala
Representa el síndrome de Galatea: cree firmemente que la mujer tiene hoy todos los derechos. Todos salvo el de envejecer. Su flor es el lirio blanco, símbolo de una coquetería que no se marchita hasta morir.
Aurora
Encarna el síndrome de la bella sufriente: confunde el amor con la obsesión. Es decir, cuanto más dolor más enamorada se siente. Su flor es la caléndula, la flor de la pena. Pero también es símbolo de la crueldad que no se atreve a devolver, ni siquiera en pequeñas dosis, para defenderse.
Victoria
Una de esas mujeres que han decidido poder con todo -la mejor madre, la mejor trabajadora, la mejor hija-, o dicho de otro modo, las que tienen el síndrome de la omnipotente. Su flor es la del membrillo, la flor de la tentación. La tentación de romper con todo y liberarse.

Y por último, disponemos este mes de la exposición dedicada al protagonismo de la mujer en las obras de Lorca, con unas ilustraciones impresionantes, acompañadas de extractos de sus obras más emblemáticas. Ocupa toda la parte derecha del pasillo central.


...porque la parte izquierda del mismo exponemos un bestiario del Quijote.






viernes, 28 de febrero de 2020

San Valentín y Conmemoración de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.

Llegado San Valentín, se llenó la biblioteca de libros de temática amorosa y decoración acorde a ello.





Además, no podíamos pasar por alto el recordatorio a la liberación del campo de concentración de Auschwitz en enero de 1945.


Libro del mes, febrero.

Comenzamos hoy recordando qué libro se ha seleccionado este mes como lectura recomendada. Se trata de El chico del ukelele de David Rees, cuta reseña os presentamos:


El chico del Ukelele


David Rees nos enseña su mundo interior en forma de pequeños relatos.
¿El amor por internet es peligroso?
¿Debería estudiar algo que no tiene salida?
¿Qué piensan los demás de mí?
¿Realmente me gustan las chicas?
¿Qué hago en una cueva perdido y sin salida?
¿Me van a pegar a la salida de clase?
¿Cómo salvo a mi hermana de una caída de 6 metros?
¿Mis amigos me odian?
¿El ukelele me ayudará a escribir mi primera canción?
El chico del ukelele es un tierno y sorprendente libro de cuentos en el que DavidRees nos muestra su percepción sobre la vida, la música y el amor.





Nuestro criterio ha estado, en cierto modo, condicionado por la visita de este chico a nuestro centro en el mes de diciembre, oportunidad que aprovechamos para que nos firmara un ejemplar. Presentó su libro y deleitó a un grupo de alumnos, muchos de ellos  fans  incondicionales de su músico y seguidores en las redes sociales del joven artista que durante muchos años vivió en esta localidad.




martes, 21 de enero de 2020

Vuelta a las clases. Bienvenidos al 2020

Desde aquí felicitamos en año nuevo a todos nuestros seguidores, esperando continuar con nuestras actividades consolidadas e ir añadiendo más.
Como cada mes se ha seleccionado un libro como recomendación de lectura. En esta ocasión, para el mes de enero,  hablamos de  Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo de Benjamin Alire Sáenz. En  esta obra nos encontramos siguiendo la vida de dos chicos muy distintos entre sí. Por un lado está Aristóteles, el narrador del libro. Es un chico tímido, muy introvertido, que vive cansado. Está aburrido de su vida. No se relaciona con nadie, ni siquiera con sus padres. Un día va a la piscina pública porque quiere aprender a nadar y es ahí donde conoce a Dante. Dante es totalmente diferente a Ari. Es sociable, divertido, sensible y muy sincero. Entonces, ¿cómo es que estos dos chicos que en apariencia no tienen nada en común terminan convirtiéndose en los mejores amigos?


En cuanto al autor, diremos que nació en Old Picachocondado de Doña AnaNuevo México,  y que es el cuarto de siete hijos; se crio en una pequeña granja cerca de MesillaNuevo México. Se graduó de secundaria en Las Cruces High School en 1972. En el otoño de ese mismo año entró en el Seminario St. Thomas en Denver, Colorado, donde se licenció en Filosofía y Letras en 1977. Estudió Teología en la Universidad de Lovaina en Bélgica de 1977 a 1981. Ejerció como sacerdote durante unos años en El Paso, Texas antes de colgar la sotana
En 1985, regresó a estudiar creación literaria en Inglés en la Universidad de Texas en El Paso, donde obtuvo una maestría. Luego pasó unos años en la Universidad de Iowa como estudiante de doctorado en Literatura Americana. Un año más tarde, se le concedió la beca Wallace E. Stegner. Mientras estudió en la Universidad de Stanford tuvo la dirección de Denise Levertov y fue allí donde completó su primer libro de poemas, Calendar of Dust, con el que ganó el American Book Award en 1992. Entró en el programa de doctorado de Stanford y continuó sus estudios durante dos años más. Antes de terminar su doctorado, se trasladó de nuevo a la frontera y comenzó a enseñar en la Universidad de Texas en El Paso en el programa de Creación Literaria MFA bilingüe.
Su primera novela, Carry me like water es una saga narrativa victoriana mezclada con la tradición latinoamericana del realismo mágico y recibió mucha atención de la crítica. En The book of what remains, su quinto libro de poemas, trata sobre las siempres cambiante memorias de la vida. Es un poemario situado a lo largo de la frontera mexicano-estadounidense, que muestra el contraste entre la belleza austera del desierto y su fiereza mientras refleja la disposición humana para la generosidad y la crueldad. Otros de sus libros son: Calendar of DustAristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe y Everything Begins and Ends at the Kentucky Club
Continúa enseñando en el Departamento de Escritura Creativa en la Universidad de Texas en El Paso. Es el coanfitrión, con Daniel Chacón, del programa de radio Words on a Wire.
Recientemente obtuvo el premio Book Award Mike Morgan & Larry Romans Children’s por su libro Aristotle and Dante discover the secrets of the universe, además de los galardones Stonewall and Young Adult Literature AwardHonor BookPremio Michael L. Printz y Premio Pura Belpré en 2013.
Es el autor de Un regalo de Papá Diego, libro infantil que cuenta con versión en inglés y en castellano.

Diremos, además, que esta última semana, en concreto el día 16, tuvimos la suerte de acoger en el Centro una de las participantes en las charlas encuadradas en el Seminario Humanístico de Zafra. Hablamos de María Sánchez, una veterinaria-poeta que intentó mostrar al alumnado convocado en el salón de actos la importancia de mantener vivo el mundo rural, fuera de estereotipos manidos. Destacó, además, el papel a veces ensordecido de las mujeres en ese ámbito rural. La charla despertó bastante la curiosidad de los alumnos, quienes participaron en más de una ocasión aportando sus propias opiniones.
La autora fue presentada por dos alumnos de 2º de Bachillerato de CCSS, Álvaro Carvajal y María León.





viernes, 13 de diciembre de 2019

Navidad en la Biblioteca.

También aquí llegan ya las ganas de celebrar la Navidad, y nuestra biblioteca se adorna con motivos navideños, incluidas las felicitaciones en Francés y Portugués realizadas por los alumnos que cursan estas materias.


Sin olvidarnos de reseñas y referencias literarias sobre obras centradas en estas entrañables fiestas.




Además, los departamentos de Francés y Portugués, actualizaron su "Rincón de idiomas" con otras dos obras emblemáticas de la literatura en estas lenguas, A maior flor do mundo de José Saramago y L'etranger de Albert Camus.


Día de la Constitución.

Como fecha señalada dentro del mes actual, cabe destacar el 6 de diciembre y  la celebración del día de la Constitución Española y la exposición que han preparado miembros del  Departamento de Historia,  elegido en relación a ello  como referente del mes de diciembre dentro de nuestro plan lector.  Tras el departamento de Filosofía y Clásicas del mes anterior, en esta ocasión le toca a Ciencias Sociales, que ha seleccionado obras emblemáticas de esta disciplina y textos seleccionados de nuestra Carta Magna, tanto en paneles a la entrada de la Biblioteca


como en las estanterías y expositores de dentro.



Y desde el Departamento de Lengua, continúan las exposiciones en el pasillo central, en esta ocasión la titulada " Escrito con luz" con fotos y grabados acompañados de textos sugerentes y que nos facilita la Junta de Extremadura.






Meses NOVIEMBRE Y DICIEMBRE.

 Como ya se advirtió en la entrada anterior, por ciertos problemas no he podido mantener actualizado el blog durante un tiempo. Aquí tenéis ...